
La Fiesta del Carrulim en Villarrica
Al igual que cada primero de agosto, la capital guaireña vivió a pleno lo que ya es prácticamente una festividad más del calendario nacional con el consumo del tradicional ...
Al igual que cada primero de agosto, la capital guaireña vivió a pleno lo que ya es prácticamente una festividad más del calendario nacional con el consumo del tradicional Carrulim, la bebida que –según la creencia popular– ayuda a limpiar el cuerpo y el espíritu para agosto, el mes más temido del año.
Decenas de puestos se instalaron en plazas, calles y en los mercados de la ciudad, ofreciendo el brebaje en diversas presentaciones, desde frasquitos decorados hasta botellones.
La bebida, que mezcla caña blanca, ruda y limón (de ahí su nombre: ca-ña, ru-da, lim-ón), es considerada por muchos como una receta infalible para combatir “la mala onda” de agosto, mes que en el imaginario popular paraguayo está cargado de enfermedades, accidentes y energías negativas.
Una de las protagonistas de la jornada fue Ña Eugenia Bruno, de 71 años, una de las yuyeras más queridas del Mercado Municipal N°1 de Villarrica. La mujer, entre risas, contó que ya no recuerda hace cuántos años comenzó a preparar mi carrulim, mientras ofrecía su última botella con el líquido oscuro y aromático a los visitantes del mercado.
“Carrulim”: combatir la mala onda de agosto con tradición vigente
Ña Eugenia explicó que su receta sigue la línea “tradicionalete”, con los tres ingredientes clásicos, aunque reconoce que en los últimos años también prepara versiones con hierbas adicionales como romero, ka’apiky o pyno, que según ella ayudan a fortalecer el organismo.
“Sirve para el colesterol, el ácido úrico, el azúcar. Pero sobre todo, es para sacarse la mala vibra de encima. Si uno toma siete tragos el primero de agosto, ya está protegido”, aseguró la vendedora, que agotó su stock antes del mediodía.
La costumbre, según la conocida yuyera, dicta que deben tomarse exactamente siete tragos del carrulim el 1° de agosto, ni uno más ni uno menos. Sin embargo, como admiten muchos, si uno se pasa “un poquito” no hay problema, más que un leve mareo por la caña.
Carrulim: exceso de ruda puede ser tóxico y afectar el hígado, advierten
Se sumaron Senatur y la MunicipalidadLa jornada fue acompañada también por la oficina departamental de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que organizó una degustación pública frente al palacete municipal. La actividad contó con apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica.
Evelin Peralta, encargada de despacho de la oficina regional de Senatur, explicó que esta fue una de las actividades más exitosas del año, ya que en pocas horas se agotaron las pequeñas botellas preparadas para repartir entre los peatones.
Un botellón comunitario también estuvo disponible para quienes quisieran tomarse los siete tragos reglamentarios en el lugar.
La tradición del carrulim ha sido reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, por lo que cada año se fortalece su vigencia gracias al trabajo conjunto de instituciones públicas, vendedores tradicionales y la propia ciudadanía.
La costumbre, que tiene raíces guaraníes y coloniales, ha sobrevivido al paso del tiempo, a las modas y a los cambios sociales, manteniéndose como una de las expresiones culturales más auténticas del país. En Villarrica, la festividad cobra una dimensión especial, ya que muchos consideran que es una de las ciudades con mayor apego a las tradiciones populares.
Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/08/01/la-fiesta-del-carrulim-en-villarrica/