
Ayolas: la escasez de pescado impacta en el bolsillo de los consumidores
Máximo Espíndola explicó que la variación en el nivel del río Paraná afecta la disponibilidad de especies como dorado, surubí y pacú, lo que encarece considerablemente los precios. En Ayola...
Máximo Espíndola explicó que la variación en el nivel del río Paraná afecta la disponibilidad de especies como dorado, surubí y pacú, lo que encarece considerablemente los precios. En Ayolas, el surubí se vende a G. 75.000 el kilo; el dorado, a G. 58.000; el pacú, a G. 50.000; la boga grande, a G. 45.000; y el bagre, desde G. 28.000 en adelante. “Cuanto más escasea el pescado, mayor es el precio”, puntualizó.
MEF anuncio hoy su calendario de pagos del mes de septiembre
De acuerdo con el informe hidrológico de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY), esta semana los niveles del río en el puerto de Ayolas oscilarán entre 30 cm y 1,40 m, por debajo de la cota normal de 1,80 m. El nivel de alerta es de 4,20 m y la franja de inundabilidad se inicia a partir de los 4,50 m.
Veda pesquera 2025El dirigente informó que representantes de asociaciones de pescadores de todo el país se reunieron en Asunción con autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para definir la fecha de inicio de la veda 2025. Este año, en aguas compartidas con Argentina, tendrá una duración de 49 días, del 2 de noviembre al 20 de diciembre.
Espíndola recordó que en 2023 se acordó extender progresivamente la veda en dos días por año hasta llegar a 60 jornadas, además de un incremento en el subsidio a los pescadores. Sin embargo, hasta ahora este beneficio no se cumple debido a la falta de presupuesto en el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
La fecha definitiva de la veda se establecerá a finales de septiembre. Posteriormente, se prevé una reunión con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) para coordinar la entrega de kits de víveres y el pago del subsidio correspondiente.