Generales Escuchar artículo

El Mercosur frente al nuevo orden comercial global y el caso paraguayo

Uno de los elementos centrales del informe es el impacto de las medidas arancelarias adoptadas por Estados Unidos bajo su nueva administración. A comienzos de abril ese país anunció la aplicaci...

Uno de los elementos centrales del informe es el impacto de las medidas arancelarias adoptadas por Estados Unidos bajo su nueva administración. A comienzos de abril ese país anunció la aplicación de “aranceles recíprocos” proporcionales al déficit comercial bilateral con cada socio, lo que inicialmente perjudicaba en menor medida al Mercosur. Sin embargo, estas medidas fueron reemplazadas en julio por un arancel general del 10% a casi todos los países, con excepciones y nuevas alzas para actores claves, como Brasil, México y la Unión Europea.

Esta política afecta directamente al bloque, ya que alrededor del 10% de sus exportaciones de bienes tienen como destino el mercado estadounidense. En 2024 ese flujo ascendió a US$ 48.600 millones, de los cuales un 69% está sujeto a aranceles adicionales. El impacto, no obstante, es dispar entre los países. Mientras Brasil destina más del 10% de sus exportaciones a Estados Unidos, en el caso de Paraguay y Bolivia la participación es menor al 4%, lo que reduce su exposición directa a estas medidas. En términos agregados, un 12% de lo exportado al mercado estadounidense fue gravado con alícuotas del 25% o más, un 56% enfrenta el arancel del 10%, y solo el 32% restante ha sido exceptuado.

Paraguay enfrenta desafíos específicos. El país, cuya canasta exportadora está altamente concentrada en commodities, como la soja, ya arrastraba una caída del 5,6% en sus exportaciones durante el primer cuatrimestre de 2025.

De acuerdo con la Cepal, el volumen del comercio internacional de bienes registró un leve crecimiento en los primeros meses del año: 0,5% en el primer trimestre y 1,7% en el segundo. La expansión estuvo impulsada por el adelantamiento de embarques hacia Estados Unidos. En ese marco, el Mercosur logró un incremento interanual del 0,3% en sus exportaciones, equivalente a US$ 400 millones. El dinamismo vino principalmente de Argentina (+5,8%) debido al impulso de las exportaciones de petróleo, gas y manufacturas, y de Uruguay (+5,5%), beneficiado por mayores precios en la carne bovina.

En contraste, Brasil experimentó una caída del 0,7% en sus exportaciones, afectado por la baja de precios del café y el retroceso en las ventas de jugo de naranja. Bolivia, por su parte, vio reducirse sus envíos en 8,3%, debido a la tendencia descendente en las exportaciones de hidrocarburos.

En cuanto a las importaciones, el bloque mostró un comportamiento expansivo. En el primer cuatrimestre de 2025, el Mercosur importó bienes por US$ 15.300 millones más que en igual período del año anterior, lo que implicó un aumento del 13,5%. En el caso de Paraguay, las importaciones crecieron 8,2%, impulsadas por la mayor compra de máquinas y vehículos. Este dato es relevante, pues sugiere un repunte de la inversión privada, aunque también puede reflejar una creciente dependencia de bienes de capital importados en un contexto de fortalecimiento del guaraní.

Argentina fue el país con mayor expansión en importaciones (+35,7%), producto de la apreciación cambiaria y la reactivación económica tras la recesión de 2024. Brasil también registró un alza destacada (+10,4%), particularmente en máquinas y vehículos. En sentido opuesto, Bolivia redujo sus importaciones en 11,7%, en medio de restricciones externas derivadas de una crisis de balanza de pagos.

Para Paraguay, el principal reto consiste en diversificar su canasta exportadora, fortalecer su infraestructura logística y avanzar en la certificación de calidad para competir en mercados exigentes. En un mundo cada vez más condicionado por disputas geopolíticas y medidas proteccionistas, el país deberá combinar diplomacia comercial con políticas productivas activas para preservar y ampliar su espacio en el escenario internacional.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/08/02/el-mercosur-frente-al-nuevo-orden-comercial-global-y-el-caso-paraguayo/

Comentarios
Volver arriba