
Diputados podrían tratar mañana el pedido de intervención de Juan León Mallorquín
Los concejales municipales de Juan León Mallorquín es...
Los concejales municipales de Juan León Mallorquín esperan que mañana se trate en la Cámara de Diputados el pedido de intervención de la Municipalidad de esta ciudad. La solicitud fue aprobada en agosto pasado por los ediles, en su mayoría colorados.
El pedido de intervención fue entregado al Ministerio del Interior el 19 de agosto y luego remitido a la Presidencia de la República el 10 de septiembre. Desde el 19 de septiembre se encuentra en la Cámara de Diputados.
Lea más: Concejales aprueban pedido de intervención de la Municipalidad de Juan León Mallorquín
El presidente de la Junta Municipal, Leandro Ramón Ovelar Viñales, dijo que ya conversaron con algunos diputados y que mañana la diputada Rocío Abed (ANR-Cartista) solicitaría sobre tablas que el tema sea tratado. Sin embargo, señaló que lo más probable es que se derive a comisiones para su análisis y evaluación.
Afirmó que cuentan con documentos y argumentos suficientes para sostener el pedido de intervención.
“Cumplimos con todos los procedimientos que establece la ley para solicitar la intervención. No tiene nada que ver con una cuestión política, como afirma el intendente. Tenemos el informe de la Contraloría General, que hizo un trabajo serio, y es el documento más importante que respalda nuestro pedido”, expresó.
Por su parte, Coronel asegura que el pedido de intervención es una jugada política debido a que el clan Ovelar busca postularse para la Intendencia en 2026 y quiere afectar a su gestión.
Antecedentes del pedido de intervenciónEl pedido de intervención de la Municipalidad de Juan León Mallorquín fue aprobado por la Junta Municipal el pasado 11 de agosto por siete concejales. La decisión se basó en supuestas irregularidades en el manejo de fondos públicos durante el ejercicio fiscal 2023 y el primer semestre de 2024, detectadas por la Contraloría.
El informe señala 24 puntos de presuntas irregularidades, siendo los más graves el giro de millonarios cheques al portador y la compra de combustible sin tarjeta magnética, por más de G. 1.900 millones. Además, se detectaron varias falencias administrativas en el uso de fondos públicos.
El jefe comunal, sin embargo, sostiene que la Contraloría solo realizó recomendaciones para mejorar la gestión y afirmó que no hubo desvío de fondos ni faltantes.