Generales Escuchar artículo

Calificación riesgo país de Paraguay se ubicó en 142 puntos a julio de 2025

El índice se construye a partir de una canasta de bonos soberanos emitidos por países emergentes en moneda extranjera, principalmente en dólares. Cada país cuenta con su propio valor de EMBI, e...

El índice se construye a partir de una canasta de bonos soberanos emitidos por países emergentes en moneda extranjera, principalmente en dólares. Cada país cuenta con su propio valor de EMBI, el cual refleja el diferencial (spread) entre la tasa de interés de sus bonos y la de bonos del Tesoro estadounidense de similar plazo. Por ejemplo, si un bono argentino a 10 años rinde 8% y el bono del Tesoro de EE.UU. a ese mismo plazo rinde 4%, el EMBI sería de 400 puntos básicos (4 puntos porcentuales).

En líneas generales, el EMBI refleja la percepción de riesgo crediticio que tienen los mercados sobre un país. A mayor EMBI, mayor es el riesgo de default o de inestabilidad macroeconómica. Este indicador puede variar por factores internos, como la política fiscal, la inflación o eventuales crisis políticas, así como por factores externos, como la suba de tasas en Estados Unidos o los cambios en el apetito global por riesgo (Bloomberg).

Durante los primeros siete meses de 2025, los bonos soberanos de América Latina mostraron un desempeño positivo, lo que se refleja en la evolución del índice EMBI. Así, el promedio de la región había iniciado el año en 427 puntos y, al cierre de julio, se redujo a 377, lo que representó una caída del 11,7%.

Pese a esta tendencia generalizada de mejora en los indicadores de riesgo soberano, solo dos países de América Latina no registraron una reducción del riesgo país en lo que va del año: Argentina y El Salvador.

Comportamiento de Paraguay

Al cierre de julio de 2025, el país registró un EMBI de 142 puntos, por debajo de los 161 observados en diciembre de 2024. Esta reducción de 19 puntos indica una mejora en la percepción del riesgo crediticio del país.

Comparativamente, Paraguay continúa mostrando uno de los riesgos país más bajos de América Latina, lo cual evidencia una percepción contenida. A modo de referencia, Venezuela sigue siendo la economía con mayor riesgo regional, con 19.002 puntos, aunque con una reducción significativa frente a diciembre (23.773 puntos). Le siguen Bolivia con 1.469 y Ecuador con 787, ambos aún con niveles elevados. En contraste, los países con menor EMBI son Uruguay (78), Chile (107), Perú (140) y Paraguay (142), lo que ubica a Paraguay entre los cinco países con mejor calificación en términos de riesgo país según este indicador.

En el caso de Argentina, el EMBI aumentó de 635 a 730 puntos, evidenciando una mayor incertidumbre del mercado respecto a su situación económica. En países como Brasil y Colombia también se observaron reducciones, aunque con valores aún elevados: Brasil pasó de 246 a 204 y Colombia de 330 a 306 puntos. Esto sugiere que, si bien hubo mejoras, el nivel de riesgo sigue siendo más alto que el de Paraguay.

Finalmente, el hecho de que Paraguay mantenga un diferencial de riesgo por debajo del promedio regional fortalece su posicionamiento internacional para acceder a financiamiento externo en mejores condiciones. Sin embargo, la prudencia sigue siendo clave en este escenario, más aún considerando la alta incertidumbre global.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/08/05/calificacion-riesgo-pais-de-paraguay-se-ubico-en-142-puntos-a-julio-de-2025/

Comentarios
Volver arriba