
Cartistas matarían hoy el proyecto para eliminar “fato” de Opaci
En la sesión del pasado 22 de julio, los cartistas reaccionaron ante el solo intento de que legisladores opositores pongan en riesgo cortar este millonario negocio....
En la sesión del pasado 22 de julio, los cartistas reaccionaron ante el solo intento de que legisladores opositores pongan en riesgo cortar este millonario negocio.
Solamente por trámites de registros de conducir (sin contar los del ámbito de bienes raíces, como tasas por transferencias o hipotecas), entre 2020 y 2024 recaudaron unos G. 35.416.300.110 manejados sin control de ninguna organización del Estado.
En dicha ocasión, los cartistas no lograron mandar al archivo el proyecto solo porque opositores lograron dejar sin quorum la sesión, tras un encendido debate, donde el proyectista diputado Miguel Martínez (PLRA, PL) llamó “colorratas” a sus colegas que se opusieron a la iniciativa. Martínez fue amenazado con suspensión.
Avanzarían con una de las leyes contra “mafia de pagarés”Hoy en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados (9:00) se podría sancionar uno de los tantos proyectos de ley impulsados ante el caso “la mafia de los pagarés”. Se trata de una iniciativa que busca limitar el porcentaje de embargos de salarios a funcionarios públicos, que hasta ahora podían llegar hasta el 100%.
Ante mafia de pagarés, Senado limita embargos a funcionarios
El proyecto de ley “que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos sobre salarios y remuneraciones por servicios personales pagados en organismos y entidades del Estado” plantea que solamente se pueda descontar de forma automática hasta el 50% del salario de funcionarios, ya que la llamada “mafia de los pagarés”, integrada por empresas de cobro de deuda, abogados particulares, actuarios y jueces, avalaban los descuentos discrecionalmente.
Este proyecto es distinto a otro con media sanción del Senado, que plantea mecanismo que un mismo pagaré se use en más de un juicio, como también ocurrió. En ese caso, aún no está en el orden del día. Se acordaron modificaciones entre diputados, ministros de la Corte Suprema de Justicia, y representantes de los ministerios de Industria y Comercio (MIC) y de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).