
PGN 2026: bicameral prevé dos últimas audiencias, luego se abocará a preparar el dictamen
La...
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso tiene agendada dos últimas reuniones informativas: el próximo jueves 2 de octubre y el lunes 6 de octubre.
Luego de esta última reunión, salvo que los legisladores decidan extender esta etapa de audiencias, la referida comisión se abocará a preparar el dictamen sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
PGN 2026 tiene asignado más de 345.000 cargos públicos
El dictamen será elevado el 30 de octubre a consideración de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, instancias en las que finalmente definen el proyecto que será aprobado, con o sin modificaciones.
Instituciones convocadas por la bicameralLa agenda prevé para el próximo jueves la visita de los rectores de las 10 universidades nacionales del país, quienes expondrán sus respectivos programas a ser ejecutados con los fondos que les fue asignado por el Poder Ejecutivo.
Están convocadas las principales autoridades de la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Este, Universidad Nacional de Pilar, Universidad Nacional de Itapúa y de la Universidad Nacional de Concepción.
PGN 2026: aumentarán recursos para el Ministerio de la Mujer
También de la Universidad Nacional de Villarrica, Universidad Nacional de Caaguazú, Universidad Nacional de Canindeyú, Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y de la Universidad Nacional de Misiones.
En el proyecto de presupuesto las universidades públicas tienen asignado un total de G. 2,4 billones (US$ 312,6 millones al cambio presupuestado), que implica una variación de apenas 1% respecto al presupuesto aprobado 2025.
PGN 2026: el gasto en servicios personales crece 6%, deuda 17% y la inversión se mantiene
No se descarta que las universidades soliciten a la comisión el aumento de su respectivos presupuestos o la reprogramación de los gastos para atender sus necesidades de crecimiento vegetativo e inversiones.
Ya pasaron por la bicameral 16 entidadesLa bicameral se conformó el pasado 4 de setiembre y empezó el análisis del proyecto de PGN 2026 con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
Hasta la fecha ya participaron de la audiencia informativa las principales autoridades de 16 instituciones públicas: Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Salud Pública, Ministerio de la Mujer.
PGN 2026: deudas de instituciones públicas suman US$ 1.350 millones
También el Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Secretaría Nacional de Deportes (SND), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Asimismo, acudieron el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Petróleos Paraguayos (Petropar) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Deudas acumuladas y recortes a inversionesEn las audiencias de la comisión bicameral se revelaron, por citar algunos casos, que el MUVH sufrió un recorte y dependerá de los fondos de Itaipú para financiar sus programas.
Salud Pública, por su parte, debe unos US$ 350 millones a proveedores de insumos y medicamentos; y la deuda del IPS asciende a US$ 990 millones, que incluye a proveedores de medicamentos y deudas financieras, entre ellas por fideicomiso, por préstamos y cesiones de derechos, según explicaron.
PGN 2026: recortes en inversiones del MOPC afectarán el empleo de la gente, advierte Borda
En el caso del MOPC, las autoridades señalaron preocupación con respecto a la tendencia hacía la baja que viene registrando el presupuesto para inversión física, atendiendo el cumplimiento de la regla fiscal.
Al respecto, explicaron que esta reducción complica los desafíos que tiene el MOPC en cuanto a la inversión física programada, ya que registra un recorte de US$ 368 millones, implica 7% menos con relación al actual 2025.
Proyecto de PGN 2026 del EjecutivoEl proyecto de PGN presentado por el Ejecutivo asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.
A la administración central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).
PGN 2026: más de G. 35.000 millones irán a gastos reservados
El plan contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Se estima recaudar en impuestos G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones), 8% más de la esperada este año y el Tesoro podrá emitir bonos por US$ 1.303 millones, la mayor parte para “bicicletear” la deuda y en menor medida para inversiones.