
La ruta de la trata de personas y los puntos sensibles en Paraguay
La...
La trata de personas está estrechamente vinculada al crimen organizado, se desarrolla en escenarios sensibles y vulnerables, destacándose las zonas fronterizas como uno de los principales epicentros del flagelo.
Un artículo científico realizado por el sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas en Paraguay, indican desde el Observatorio del Ministerio Público.
Las rutas de trata en contexto transfronterizosSe trata de un nudo crítico porque entran en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes.
Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS muestran que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficiar de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensiblesCiudad del Este, departamento del Alto Paraná, ubicada en la triple frontera con Brasil, Foz de Iguazú, Estado de Paraná y Argentina, zona de Puerto Iguazú- Provincia de Misiones. Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, en el límite con Brasil, Mato Groso Do Sul.Puerto José Falcón, departamento de Presidente Hayes, localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina, Clorinda, Provincia de Formosa.La ruta del extractivismo fluvial permite descubrir que otros polos neurálgicos donde hay explotación sexual de mujeres menores y adultas son las zonas portuarias.
Uno de los estudios exploratorios analizados describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas; por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Trata de personas en Paraguay: Fiscalía investigó 392 causas en seis años
Perfil de la trata de personasUn estudio realizado por el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 por ciento de las víctimas de este hecho punible, frente al 29 por ciento del sexo masculino.
En ese sentido, lo más destacado y preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 por ciento de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 por ciento.
Las de 18 a 29 años representan el 27 por ciento, mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 por ciento.
Consecuencias psicosociales de la trata de personasEfectos emocionales y psicológicos: las víctimas de trata de personas suelen experimentar una variedad de trastornos emocionales y psicológicos, entre ellos: la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, que pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio. En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Dificultar la reintegración en la sociedad. La reconstrucción de la autoestima de las víctimas y la promoción de su inclusión social son claves, dada la importancia de abordar estos aspectos, en sus casos.Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables. Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperaciónConsecuencias en las relaciones interpersonales: pueden enfrentar dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada. Pueden tener dificultades para establecer vínculos emocionales o mantener relaciones saludables debido a sus experiencias traumáticas. La terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación.Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad, colaborando a que se tomen en cuenta las necesidades económicas a lo largo de los procesos legales correspondientes.
La sicóloga del Ministerio Público, Soledad Barge señala que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son:
Baja autoestima.Vergüenza.Tristeza.Ideas de persecución (me va a buscar para matarme).Desesperanza (no puede tener proyecto de vida futura).Cansancio emocional.Fatiga.Frustración.Apatía.Indefensión.Finalmente, señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realice la denuncia y reciba apoyo del círculo familiar.