
Itaipú: sepa cuánto ofertaron para instalar una planta solar flotante en el embalse
De este proceso de licitación pública binacional participaron seis consorcios, con un total de 14 empresas, de los cuales solo dos consorcios (5 empresas) fueron habilitados para esta etapa final...
De este proceso de licitación pública binacional participaron seis consorcios, con un total de 14 empresas, de los cuales solo dos consorcios (5 empresas) fueron habilitados para esta etapa final. Sus ofertas fueron evaluadas públicamente, garantizando la transparencia del procedimiento, con precios que reflejan valores competitivos del mercado, comentó el superintendente de Energías Renovables de ITAIPÚ (margen derecha), Ing. Pedro Domaniczky.
Los consorcios que pugnarán con sus ofertas en esta fase final son dos. El Consorcio K.I.C, integrado por Kaisen S.A.E.C.A., Intertechne S.A. y Coelte S.A.), que ofertó un precio 5% superior a monto estimado de inversión, que era de US$ 968.000, su propuesta es de US$ 1.016.400.
El otro es el Consorcio Sunlution – Luxacril, de la que conforman Sunlution Solucoes em generacao de energia Ltda. y Luxacril S.A., y que presentó una oferta por exactamente el monto de referencia, es decir, por US$ 968.000.
Seis consorcios interesados en la instalación de una planta solar flotante en el embalse de Itaipú
El Ing. Pedro Domaniczky destacó que la apertura del sobre comercial es un paso clave para la fase final de la licitación, para luego arrancar los trabajos a inicios del año 2025.
Luego de la apertura de las ofertas comerciales, las propuestas serán sometidas a un análisis exhaustivo por parte de la Comisión de Licitación interna de Itaipú. Este análisis determinará cuál de los consorcios será seleccionado para llevar adelante la implementación del proyecto, un paso decisivo que marca la transición hacia la fase de contratación y ejecución.
Domaniczky también subrayó la importancia del carácter binacional del proyecto, que implica la colaboración entre las superintendencias de Energías Renovables de ambas márgenes. Además, mencionó que la planta, una vez operativa, atenderá picos de consumo interno, optimizando el uso de la energía en horarios de alta demanda, como durante las horas de la siesta, reduciendo así la presión sobre la red eléctrica interna de Itaipú.
¿Qué limita la expansión de los sistemas de energía solar en el país? Vea qué dice un experto
Por su parte, el Ing. Rogerio Meneghetti, superintendente de Energías Renovables (margen izquierda), resaltó la colaboración binacional en cada fase del proyecto. “Este proceso fue democrático, abierto y transparente, lo que garantiza que estamos respetando todas las normativas internas. Es un proyecto innovador que aprovecha el potencial del embalse para generar energía renovable, abriendo nuevas oportunidades para Itaipú”, señaló.
“El proyecto, que se estima estará operativo en la primera mitad de 2025, busca optimizar el consumo interno de la central hidroeléctrica, especialmente durante los picos de carga diurnos. Esta planta piloto de 1 megavatio (MW) es la primera fase de un plan mayor de generación de 10 MW mediante sistemas solares flotantes, que consolidarán a Itaipú como líder en el desarrollo de energías limpias”, resalta la publicación de la binacional sobre el tema.
La planta piloto prevé generar entre 1.800.000 y 2.000.000 kilovatio hora (kWh) de energía renovable al año, a través de la inyección directa a la red interna, sin baterías inicialmente. No obstante, se analiza acoplarla a unos sistemas complementarios en un futuro, indican.