Generales Escuchar artículo

Paradoja: piden más “voluntad” al Ejecutivo para cumplir con Ley de Voluntariado

La Ley 6060/18 “que regula el voluntariado” establece una serie de obligaciones para el Ejecutivo, teniendo en cuenta que se estima que cuanto menos hay más de 213.000 voluntarios que prestan ...

La Ley 6060/18 “que regula el voluntariado” establece una serie de obligaciones para el Ejecutivo, teniendo en cuenta que se estima que cuanto menos hay más de 213.000 voluntarios que prestan servicio a la sociedad a través de organizaciones de la sociedad civil (últimamente satanizadas por este gobierno) y si bien su aporte es gratuito, se estima que los servicios que brindan representan al menos US$ 3 millones al año. Ante esto, se reclamó mayor voluntad del Gobierno para cumplir con su parte.

En Paraguay el voluntariado tiene potencial para ser un pilar para el desarrollo social

El representante del viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Edgar Núñez, sostuvo que están esperando que las instituciones que integran el Consejo Nacional de Voluntariado (Conavo) designen a sus representantes, siendo el único que hasta ahora cumplió con dicho trámite el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Acotó que la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) se comprometieron a cumplir la próxima semana.

Falta además un representante de la Presidencia de la República y dos de las universidades (públicas y privadas respectivamente), sobre la cuales no hay plazo definido. Mariano Bareiro, exrepresentante de los voluntarios (en su caso de las Comisiones Vecinales) hizo la cronología, destacando que desde 2019 al 2021 el Conavo estuvo operativo, hasta que cesó la designación de representantes del Ejecutivo.

Según mencionó Bareiro, un estudio que realizó la Federación de Entidades Vecinalistas, solos estas organizaciones movilizan a más de 200.000 y el aporte de la comunidad en materia de voluntariado representa US$ 3 millones al año, de aporte solidarios, sin contar otras grandes organizaciones. Precisamente, algo que se reclamó es que el Gobierno debería de hacer ese cálculo de aporte a fin de reconocer al voluntariado.

Uno de los argumentos para la demora en integrar el Conavo fue que con la creación del MEF, no estaba claro qué dirección asumiría las funciones de la absorbida Secretaría Técnica de Planificación (STP).

Raymond Crechi, asesor jurídico de la SEN puso en duda el proceso de integración del Padrón para la elección de los 7 presentantes de las organizaciones civiles (unidad técnica).

“Tenemos que determinar cómo se va a conformar el el padrón de los otros 7 representantes de organismos no gubernamentales. Hay espacios que yo no veo presentes como la Cruz Roja o del Cuerpo de Bomberos Voluntarios”, dijo Crechi, a quién Bareiro -expresidente del Tribunal Electoral Independiente en la última elección, le respondió señalándole que el padrón se integró con más de 35 organizaciones sociales que participan voluntariamente, entre ellas la Cruz Roja.

Piden reconocer experiencia laboral y definir tema de seguro

Mientras desde el gobierno se empantana con la burocracia, los representantes de la sociedad civil si hicieron la tarea y adelantaron algunos puntos que pedirán que el Conavo defina en base a la Ley. Entre las principales, definir las organizaciones obligadas a proveer seguro a sus voluntarios y por otra parte, hacer efectivo beneficios como emitir certificados de experiencia laboral o dar puntos para becas a los que hacer servicio de voluntariado, que si bien está estipulado, no se cumple.

“Nosotros estamos preocupados con relación a la ley, sobre los artículos que menciona para su aplicación en sí como el seguro para el voluntariado y también el reconocimiento de las horas de voluntariado en cuanto a los concurso, que se valore también en cuanto a experiencia laboral y la obtención de becas. Porque nosotros sabemos que en el contexto que se manejan nuestro voluntarios, siempre están expuestos”, comentó el representante de la Cruz Roja Paraguaya, Ivo Estigarribia.

Ahondando en esos puntos, uno de los 7 presentantes de la Sociedad Civil electos este año, Darío Zaván citó los temas puntuales a definir con la Conavo una vez que se integre mediante la reglamentación de la Ley.

Consideramos que es necesario especificar el contenido de los certificados que reciben los voluntarios al final de su misión y en qué casos la póliza de seguros y responsabilidad civil debería ser una circunstancia obligatoria, considerando que no todos los voluntarios representan un mismo riesgo para los voluntarios, según citó Zaván.

“Falta voluntad política”, lamentan

El docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Jorge Riquelme señaló que la ley en sí no es un inconveniente, sino que solo falta más voluntad por parte del Gobierno. Se sumó también Claudia Neumann, de “Un techo para mi país”, que pidió dejar de poner trabas y facilitar el aporte de las organizaciones civiles.

“La ley que estamos discutiendo hoy potencia un recurso humano nacional que no le cuesta al Estados, que le aporta significativamente al desarrollo del país. Hay una muy buena ley, siempre se puede perfeccionar y ahora solo falta aportar la voluntad política para trabajar juntos por nuestro país”, señaló Riquelme.

Neumann por su parte pidió garantizar el apoyo del Estado, “ya que desde hace años vemos como muchas organizaciones intentamos promover este órgano, pero sin el apoyo del Estado esto se vuelve muy difícil”, y enfatizó que por su parte, está abocados a cumplir la ley, pero piden que no se convierta en la norma no se convierta en una “barrera a quienes ya movilizan a miles de compatriotas”.

Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2024/12/12/paradoja-piden-mas-voluntad-al-ejecutivo-para-cumplir-con-ley-de-voluntariado/

Comentarios
Volver arriba