Generales Escuchar artículo

Itaipú: deciden otro desembalse para enfrentar la bajante que se acentúa

El documento en cuestión, un retazo del cual, con los puntos 2, 3 y 4,llegó a nuestra redacción, explica la razón de la medida: “A fin de permitir optimizar el uso de los recursos de afluenci...

El documento en cuestión, un retazo del cual, con los puntos 2, 3 y 4,llegó a nuestra redacción, explica la razón de la medida: “A fin de permitir optimizar el uso de los recursos de afluencia y almacenamiento, queda establecida la flexibilización del nivel mínimo normal de operación del reservorio ... en términos de este aviso”.

En el punto 3 agrega que el aviso ... “altera el nivel mínimo normal de operación del reservorio de Itaipú a 216 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta el día 30.4.2026.

Recordemos que la cota máxima del embalse del complejo hidroeléctrico ronda los 220 msnm.

El punto 3 añade que el “aviso de operación” modifica las informaciones contenidas en la tabla 1 de IOPI 40, referentes al nivel mínimo de operación normal del reservorio de Itaipú”.

Solo partes del “aviso de operación”

El documento, de cuyo contenido nos hacemos eco, es entonces un “aviso de operación” y no una Resolución de Consejo de Administración (RCA).

Acta bilateral, un acto de entrega en Itaipú

El párrafo 3a del Acta Bilateral del 24 de mayo de 2019, anulado en nuestro país - también en Brasil - luego de que intensas movilizaciones populares obligasen a renunciar a media docena de altos funcionarios de Itaipú, ANDE y al mismo Canciller Luis Castiglioni, y empujase al presidente Mario Abdo Benítez hasta la antesala del juicio político, señalaba lo siguiente_

...”Los directores técnicos de Itaipú podrán flexibilizar el nivel del reservorio hasta la cota de 216 metros sobre el nivel del mar. Esta decisión será comunicada a los directores generales de Itaipú y al Consejo de Administración”.

El punto no se agotaba en el párrafo que acabamos de transcribir, una muestra más de su delicadeza.

¿Un debate interrumpido u ocultado?

En el agregado b del mismo punto se leía “En caso de que no haya acuerdo en el ámbito de los directores técnicos de Itaipú acerca de la flexibilización del nivel del reservorio, la energía afluente será prorrateada en la proporción de las potencias contratadas, debiendo ser calculada la respectiva cesión de potencia contratada en caso de que una entidad compradora consuma más de su parcela prorrateada”.

Sobre el punto y en la ocasión, ABC advertía que “en lo concerniente al Tratado y sus instrumentos complementarios, el Acta despojó a los organismos de la Alta Administración de la entidad binacional, Directorio Ejecutivo y Consejo de Administración, y los entregó a los ‘directores técnicos’ en el caso de la ‘flexibilización’ del nivel del reservorio, una práctica que se volvió habitual en lapsos de sequía y que benefició abrumadoramente al Brasil, a pesar de que las aguas del embalse forman parte del condominio binacional, así como la energía potencial inmersa en cada metro cúbico empleado en esas circunstancias”.

Con el Acta, Brasil quiere evitar que Paraguay use toda su energía en Itaipú

El manejo asimétrico de la riqueza del embalse en casos de desembalse, recordemos, no fue la única causa del categórico rechazo del Acta Bilateral de 2019.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/14/itaipu-deciden-otro-desembalse-para-enfrentar-la-bajante-que-se-acentua/

Comentarios
Volver arriba