
Expertos de 20 países llegarán a Paraguay para debatir cómo lograr asfaltos más duraderos
Paraguay se prepara para recibir a expertos, académicos y profesionales de más de 20 países en el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), que se desarrollará en Asunción del 1...
Paraguay se prepara para recibir a expertos, académicos y profesionales de más de 20 países en el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), que se desarrollará en Asunción del 17 al 21 de noviembre de 2025, en el Centro de Convenciones de la CONMEBOL.
Durante la presentación realizada este miércoles en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), el Ing. Hugo Florentin, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras y titular del Comité Organizador del congreso destacó que la elección de Paraguay como sede representa un logro importante. Explicó que el encuentro permitirá analizar el desempeño del pavimento asfáltico y debatir soluciones a los problemas más comunes en su aplicación.
“El Congreso va a analizar el estado y el comportamiento del asfalto en las carreteras, lo cual está directamente vinculado con la circulación del transporte. Todos los trabajos apuntan a mejorar la durabilidad del pavimento asfáltico, identificar los deterioros más frecuentes y proponer soluciones. Además, será un espacio para presentar nuevas tecnologías e innovaciones que incrementen la calidad y la vida útil de las rutas”, expresó.
Bioceánica: hundimientos y baches persisten en la ruta inaugurada hace tres años
El Ing. Florentín agregó que también se abordará la relación entre la textura del asfalto y la seguridad vial. “Habrá una charla muy interesante sobre cómo la superficie del pavimento incide en la circulación de los vehículos. Queremos que este congreso deje conclusiones objetivas y aplicables para que los profesionales de Paraguay y de la región implementen mejoras en sus obras”, subrayó.
Congreso más importante del sectorPor su parte, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, señaló que el CILA es “uno de los congresos más importantes del sector de la construcción, donde se trabaja la técnica del asfalto, su durabilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas soluciones”.
Agregó que “para el país es un orgullo ser anfitrión de un evento de esta envergadura, que nos posiciona como un gran corredor logístico regional y, al mismo tiempo, permite fortalecer las redes viales internas que conectan a las personas y a los mercados”.
Un espacio para aprender y generar redesCenturión resaltó que el congreso no solo aportará conocimiento técnico, sino que será “una gran oportunidad para los profesionales y estudiantes paraguayos de generar vínculos con referentes internacionales, académicos y especialistas del área vial”.
Asimismo, recordó que la infraestructura vial constituye, después de las hidroeléctricas, el patrimonio más importante del Paraguay. “En los últimos diez años el país ha demostrado capacidad para encarar proyectos de gran envergadura, y este tipo de encuentros contribuyen a consolidar esa trayectoria”, afirmó.
Innovación y futuro de la infraestructura vialEl XXIII CILA se extenderá durante cinco días y contará con conferencias, paneles y actividades técnicas centradas en la construcción y conservación de pavimentos, el uso de materiales asfálticos y agregados, así como nuevas técnicas de pavimentación ecológicas y de gerenciamiento de pavimentos.
En paralelo, se desarrollará la Expo Vial XXIII CILA 2025, un espacio donde empresas, instituciones y profesionales presentarán sus avances y soluciones en materia de infraestructura. También se entregará el prestigioso Premio Fundadores “Dr. Jorge O. Agnusdei e Ing. Hélio Farah”, que distingue los aportes más destacados en el área vial.
La ministra Centurión subrayó que el congreso será una nueva oportunidad para que Paraguay muestre su capacidad de organización, su hospitalidad y, sobre todo, su compromiso con el desarrollo.