Generales Escuchar artículo

Éxito económico y cultural en la Expo Kambuchi Rape 2025 de Tobatí

Del 27 al 29 de septiembre, la compañia 21 de julio de Tobatí se convirtió en una gran feria popular donde confluyeron familias enteras, turistas y artesanos de distintos puntos del país. Los v...

Del 27 al 29 de septiembre, la compañia 21 de julio de Tobatí se convirtió en una gran feria popular donde confluyeron familias enteras, turistas y artesanos de distintos puntos del país. Los visitantes pudieron recorrer 32 puestos artesanales que exhibieron una amplia gama de creaciones: desde alfarería utilitaria y decorativa hasta finos trabajos de cestería, tallados en madera de timbó y piezas en Karanda’y. El kambuchi, símbolo ancestral de la alfarería paraguaya, fue la estrella indiscutida, reivindicando la identidad cultural del departamento de Cordillera.

En el plano comercial, la Expo dejó números positivos. Según explicó Mirian Esquivel, presidenta de la comisión organizadora, las ventas alcanzaron alrededor de 70 millones de guaraníes, con artesanos que incluso agotaron toda su producción.

“Esto demuestra que el trabajo de nuestras manos tiene un valor que la gente reconoce cada vez más, no solo como objeto utilitario o decorativo, sino como pieza cultural con historia”, resaltó.

El resultado económico se reflejó también en el optimismo de los artesanos, quienes valoraron el esfuerzo de la organización y el acompañamiento de las instituciones para lograr mayor visibilidad de sus productos.

Graciela Acuña, secretaria de Turismo de la Gobernación indicó que la actividad demostró la riqueza y la creatividad que tienen nuestros artesanos. “El compromiso institucional con la cultura y el turismo es importante para seguir impulsando el desarrollo económico y social de nuestro departamento”, enfatizó.

Además de la muestra artesanal, la feria ofreció un variado programa artístico con músicos, bailarines y grupos folclóricos, generando así un ambiente festivo que mezcló cultura, tradición y entretenimiento. Tampoco faltó la gastronomía típica, que permitió a los asistentes degustar de platos tradicionales, convirtiendo al evento en una experiencia completa que conjugó arte, música y sabores locales.

Innovación y diversificación

Uno de los aspectos más destacados de esta edición fue la diversificación de rubros, con la incorporación de artesanías en madera de timbó y productos en Karanda’y. Asimismo, se presentó el innovador mbojoaju, una fusión entre la cerámica y el Karanda’y, que despertó gran interés entre los visitantes.

La feria también recibió a visitantes de 20 ciudades del país y del vecino país Argentina, lo que evidencia el crecimiento en su alcance y su potencial como atractivo turístico y cultural.

La artesanía en Tobatí se impone

Un evento con proyección

La Expo Kambuchi Rape 2025 no solo representó un espacio de intercambio cultural y económico, sino que también abrió camino a nuevos desafíos. La organización ya proyecta la edición 2026 con metas claras: mejorar la infraestructura del predio ferial, fortalecer la difusión internacional para atraer a más turistas y afianzar la identidad cultural bajo la marca “Kambuchi Rape”, como sello de calidad y tradición artesanal de Tobatí.

Más allá de los números y la venta de productos, lo que dejó esta edición fue un profundo sentido de orgullo comunitario. Las artesanas coincidieron en que el evento no solo les permitió generar ingresos, sino también transmitir su conocimiento ancestral a las nuevas generaciones, mantener vivas las técnicas heredadas y fortalecer el sentido de pertenencia a una tradición que identifica a todo el Paraguay.

Más de 30 expositores dan vida a la quinta edición de la Expo Kambuchi en Tobatí

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/10/02/exito-economico-y-cultural-en-la-expo-kambuchi-rape-2025-de-tobati/

Comentarios
Volver arriba