
En plena crisis de sobres, barrida de cúpula militar de Peña golpea a CODI
Entrada la noche del jueves, mediante un comunicado oficial del Comando de la Fuerzas Militares se dieron a conocer una treintena de cambios en la cúpula militar dispuestos por el presidente de la...
Entrada la noche del jueves, mediante un comunicado oficial del Comando de la Fuerzas Militares se dieron a conocer una treintena de cambios en la cúpula militar dispuestos por el presidente de la República, Santiago Peña, una de las movidas más grandes en los últimos tiempos y justo en medio del escándalo del caso de los “Sobres del poder”, que también tuvo implicancias a nivel militar.
Peña dispone masivos cambios en el alto mando de las Fuerzas Militares
En tal sentido, Peña dispuso el cambio del comandante del Regimiento Escolta Presidencial (REP), donde asume el Cnel. DCEM Julio Sosa Flor, en reemplazo del Cnel. Fredy Roberto Oviedo Cáceres, que ahora pasó como comandante interino de las Tropas Especiales del Ejército.
Por otras parte, no se mencionan cambios en el Batallón de Inteligencia Militar (Bimi), que proveyó a uno de los encargados de someter al polígrafo a Luz Candado y otros exfuncionarios que trabajaban en Mburuvicha Róga, que reportaron la aparición de dos sobres con US$ 100.000 cada uno en el quincho de la residencia presidencial.
La biografía de Loro, el terrorista del EPP abatido por el CODI en Canindeyú
La utilización de personal militar para realizar la prueba de polígrafo fue confirmada por el ministro de Defensa, Óscar González, y está siendo cuestionada por su presunta ilegalidad, debido a que se habría realizado fuera de las normas establecidas y el debido proceso para los exfuncionarios, que no eran personal militar y supuestamente para investigar un robo, que finalmente no fue denunciado formalmente por el Ejecutivo.
Cambio en CODILa barrida también afectó otras dependencias sensibles del Ejército, como ser el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), hasta el jueves comandado por el Gral. Brig. Abel Eugenio Acuña Cabañas, que había reportado logros de los que se jactó el Gobierno.
Entre los más recientes y recordados se puede citar el “operativo Cobrarius”, donde se logró abatir a Rubén Darío López Fernández, alias Loro, supuesto miembro del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
El operativo, además de lograr la baja de uno de los presuntos líderes del grupo considerado terrorista, también permitió incautar documentación, armas y otros insumos logísticos de los miembros del EPP.
Bajo el mando de Abel Acuña también se realizaron grandes operativos para luchar contra poderosos grupos criminales que se instalaron en el norte del país, como el comandado por el delincuente más buscado del país, Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
Uno de los más recientes y promocionados por el Gobierno fue la “operación Yararius”, donde los militares abatieron a tres presuntos miembros del grupo de Macho, en una labor conjunta con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Durante este Gobierno, el área de operación del CODI se extendió hacia departamentos como Canindeyú, ante el auge de grupos criminales organizados como el de Macho, que además de dedicarse al narcotráfico, también recurren a la extorsión a productores de la zona en que operan.
También en septiembre pasado, se promocionó bastante la eliminación de grandes extensiones de plantaciones de marihuana, en total 41 toneladas que eran producidas en el Parque Nacional Paso Bravo (Concepción) y el Gobierno reportó una pérdida estimada de US$ 6,2 millones para los criminales.
En reemplazo de Acuña, asumen al frente del CODI el Gral. Brig. Alberto Rufino Gaona García, que además de proseguir con el combate a los anteriores grupos criminales citados, también tiene la misión de reportar avances en la búsqueda de tres secuestrados.
Se trata del policía Edelio Morínigo, del ganadero Félix Urbieta y del exvicepresidente de la República Óscar Denis. Por el tiempo que llevan desaparecidos, sus familiares perdieron prácticamente las esperanzas de hallarlos con vida, pero al menos exigen a las autoridades localizar eventualmente el paradero de sus restos para darle cristiana sepultura.
Otro nombre que resalta entre los ascensos es el del Gral. Div. José Alejandro Santander Dans, hermano del ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Gustavo Santander Dans.
Hasta los cambios dispuestos por Peña, Santander Dans estaba al frente del Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército y ahora asume como jefe del Estado Mayor del Ejército.
Toda la movida, además de darse justo en medio del escándalo de los sobres, también fue previo al viaje número 51 del presidente Peña, que una vez más se traslada a los Estados Unidos de América, en esta ocasión a Nueva York.
No había hecho movida en REPEl mandatario Santiago Peña hasta ahora no había hecho grandes cambios en el Regimiento Escolta Presidencia (REP), encargado de su custodia personal pese a que tuvo varios disgustos.
El principal de todos fue cuando se pilló su flamante mansión en San Bernardino, ocasión en la que se mostró molesto por haberse filtrado no solo dicha la lujosa vivienda, sino también que se desplazaba hasta ella en helicóptero.
No obstante, pese a dicho caso, el mandatario mantuvo su mismo anillo de seguridad, hasta ahora, que asumió el mando Julio Sosa en vez de Fredy Oviedo.