“De esos 20 mil dólares que pagan en el Senado por votos, aunque sea cinco mil que vengan a Cabañas”, reclamó un productor
Con flores, plantas y frutas como estandartes, Cabañas abrió hoy la octava edición del circuito de las flores “Yvoty Rape”. Pero, más allá de la alegría por la feria, la voz de los produc...
Con flores, plantas y frutas como estandartes, Cabañas abrió hoy la octava edición del circuito de las flores “Yvoty Rape”. Pero, más allá de la alegría por la feria, la voz de los productores no pasó desapercibida: hubo reclamos directos al Gobierno y un fuerte mensaje hacia la clase política salpicada por el último escándalo de audios en el Congreso y “los sobres del poder”.
Elías Maidana, productor y presidente de la Comisión de Feriantes tomó el micrófono con el corazón en la mano y lanzó una frase que rápidamente caló entre los presentes:
“De esos 20 mil dólares que paga el Senado por votos, aunque sea que unos cinco mil vengan a la comunidad de Cabañas para apoyar a los productores que con sacrificio llevan adelante esta feria”, manifestó.
Sus palabras, cargadas de indignación, retrataron la distancia abismal entre los privilegios de la capital y las necesidades de las comunidades del interior. Mientras en el Congreso se habla de cifras millonarias en supuestas negociaciones de cargos, alquiler de vehículos con Itaipú y votos que “valen” 20.000 dólares, en Cabañas los productores siguen trabajando solo con apoyo de la Municipalidad local y sin el respaldo del Estado.
Un contraste que dueleLa referencia de Maidana llegó como un dardo en medio del escándalo que involucra a la exsenadora Norma Aquino “Yamy Nal” (ANR) y al senador Javier Vera “Chaqueñito” (ANR), cuyos audios filtrados destaparon una vez más el verdadero rostro de la política: negociaciones “bajo la sombra”, favores repartidos y dinero que fluye en las altas esferas mientras el interior queda sumergido en el olvido.
En contraste, la feria Yvoty Rape es un ejemplo vivo de lo que se puede lograr con organización comunitaria y amor por la tierra. Los productores de Cabañas invierten tiempo, recursos y sacrificio en mantener un espacio que no solo impulsa la economía local, sino que también promueve la cultura, el turismo y el cuidado del medio ambiente.
“Seguimos soñando con crecer más, porque sabemos lo importante que son las plantas, las frutas y las flores para el medio ambiente, para nuestro país. Esto es lo que debería interesar a nuestras autoridades”, remarcó Maidana.
Yvoty Rape abrió sus puertas en Cabañas
Una interpelación directaEl mensaje no fue solo una queja aislada, sino una interpelación directa al poder político. Los productores reclamaron que mientras en la capital se dilapidan recursos en negociaciones espurias, en comunidades como Cabañas falta lo más básico: inversión en infraestructura y apoyo financiero para potenciar la producción.
Lo que en Asunción parece “dinero para votos”, en Cabañas significaría invernaderos mejorados, acceso a créditos blandos, espacios de comercialización más dignos y un verdadero impulso al trabajo de cientos de familias, lamentaron.
Entre flores y reclamosLa inauguración del Yvoty Rape volvió a demostrar que, incluso en medio de la precariedad, la gente del interior sabe organizarse y levantar con orgullo lo suyo. Pero también dejó en claro que los productores ya no están dispuestos a quedarse callados frente a la indiferencia del Estado y a los privilegios que se discuten en la capital, mientras ellos luchan con recursos limitados.
Expo Yvoty Rape: motor económico que favorece a unos 400 productores