
Constructoras celebran reconocimiento de deuda, pero advierten que el Gobierno omitió intereses
El anuncio de la titular del Ministerio de ...
El anuncio de la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, sobre el reconocimiento de una deuda superior a G. 500.000 millones con las constructoras, generó alivio en el sector, que señaló que ante los retrasos en los pagos y la reducción de las inversiones ya se perdieron 80.000 empleos.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, valoró que el Estado haya admitido finalmente la existencia de la deuda, aunque advirtió que los intereses siguen sin ser contemplados.
“Primero, qué bueno que hayan reconocido que exista una deuda. Eso ya es un paso importante. Pero no escuchamos a la ministra hablar de los intereses, que es un reclamo pendiente. Creo que ese es un tema aparte, pero fundamental para nosotros”, expresó esta mañana en conferencia de prensa durante la presentación de La Gran Noche Capaco 2025, que se realizará este 21 de octubre, en el marco del aniversario de la institución y el Día de la Construcción.
MOPC reconoce deuda de G. 500.000 millones con constructoras y promete pagos en la brevedad
Pérdida de empleos en el sectorCuando se le consultó a Heisecke si el monto anunciado por la ministra condice con los montos pendientes de pago que maneja el gremio, señaló: “Nos gustaría escuchar qué dice el ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos), porque él asegura que no hay deuda hasta que el expediente no esté obligado. Entonces, más allá de los números, lo positivo es que hoy hay un reconocimiento oficial”, señaló.
El titular de Capaco recordó que los atrasos en los pagos afectaron directamente al empleo en el rubro. De acuerdo con sus datos, el sector pasó de 300.000 a 224.000 trabajadores, lo que significó la pérdida de casi 80.000 puestos.
Obras cloacales de Lambaré: tras “ofertas de oro” ministra dice que lanzarán otra licitación
“Las constructoras no son solo máquinas o tecnología. Nuestro mayor activo es el obrero, y duele mucho tener que desprendernos de esa fuerza de trabajo”, lamentó.
Finalmente, el dirigente gremial instó a que el debate sobre la deuda abra paso a una política más ambiciosa de inversión en infraestructura. “Paraguay necesita elevar la inversión anual a 2.000 o 3.000 millones de dólares para salir del rezago. Esa es la verdadera meta”, sentenció.