
Aguas del riacho Florida en el Chaco retoman cauce natural, tras destrucción de represa
En junio de 2024, el presidente de la comisión vecinal de Fortín Florida, Hugo Benítez, presentó, en representación de los pobladores del lugar, una denuncia formal ante la Fiscalía de Fuerte...
En junio de 2024, el presidente de la comisión vecinal de Fortín Florida, Hugo Benítez, presentó, en representación de los pobladores del lugar, una denuncia formal ante la Fiscalía de Fuerte Olimpo por la construcción de una represa en uno de los tramos del riacho que lleva el mismo nombre de la comunidad, alegando que el dique impedía la normal circulación de las aguas, ocasionando todo tipo de daños a los moradores.
La represa habría sido construida por una empresa ganadera, en cuya propiedad circulan las aguas del riacho. La situación era realmente caótica, atendiendo que toda la zona soportaba los efectos de cinco años de sequía. El dique represaba gran cantidad del vital líquido hacia las tierras del ganadero y evitaba que este pudiera circular por su cauce normal.
Lea más: Denuncian a empresa ganadera por represar riacho Florida en zona de Fuerte Olimpo
Las imágenes presentadas por el denunciante eran contundentes, ya que se podía notar, por un lado, una gran cantidad de agua y, por, la represa totalmente seca. Esta situación se dio desde el 2023, cuando se realizó la construcción, causando en todo este tiempo un tremendo daño ecológico a la gran cantidad de animales silvestres de la zona.
Los productores, sobre todo los pequeños ganaderos, sufrieron cuantiosas pérdidas económicas con la mortandad de sus animales, pues las aguas ya no llegaban a los lugares donde anteriormente bebía el ganado vacuno.
Investigación fiscalEl fiscal de la causa, de manera inicial, fue Nelson Colmán, quien se constituyó en el sitio en compañía de técnicos del Medio Ambiente del Ministerio Público de la capital del país, quienes constataron que, efectivamente, la represa construida de manera irregular estaba obstaculizando el paso normal de las aguas en el riacho.
Posteriormente, Colmán fue trasladado de la zona, prosiguiendo la investigación su sucesor, Gabriel Rolón, quien procedió a imputar al ganadero Jesús Manuel Báez Ferreira, presidente de la empresa Tobiana S.A., como dueño de las tierras donde se construyó el dique.
El propio juez penal de garantías, Julio Ortega, de Fuerte Olimpo, acompañó al fiscal para hacer cumplir la orden emanada por su juzgado, tras lo cual maquinarias de la propia empresa ganadera se encargaron de destruir la represa, permitiendo así que las aguas retomen su cauce normal después de varios años.
Se hizo justiciaPara el presidente de la comisión vecinal de Fortín Florida, la destrucción de la represa significa que se hizo justicia ante una tremenda irregularidad que causó un grave daño ecológico y económico a los pobladores de la zona. “Por fin las aguas están retomando su cauce natural, lo que beneficiará a numerosas familias y, ni qué decir, a la gran cantidad de animales silvestres que abundan en esta región”, alegó.
Lea también: Imputan a ganadero por supuesta construcción irregular de represa en el Chaco
Finalmente, el poblador dijo que solicitarán a la Justicia que la empresa ganadera en cuestión se encargue de construir la pequeña escuela de la comunidad, como una compensación social por el daño ecológico que causaron. “Actualmente nuestros niños utilizan una pequeña capilla religiosa para recibir las clases, impartidas por el único maestro que trabaja en el lugar”, refirió.
Riacho FloridaEl riacho se origina en el río Timany, en territorio boliviano, y luego se desplaza hacia nuestro territorio en un trazado de más de 100 kilómetros, pasando por las comunidades de Teniente Martínez y Fortín Florida, para finalmente desembocar en los palmares de la zona de Bahía Negra.
La represa fue construida casi en la mitad del riacho, por lo que durante varios años las aguas dejaron de regar la zona de Fortín Florida y los palmares de Bahía Negra. Esto se podía evidenciar fácilmente, atendiendo que, hasta febrero del 2025, todo el Alto Paraguay fue afectado por una larga temporada seca que duró casi cinco años.