Generales Escuchar artículo

Conocé el plan de la ANDE ante posible colapso energético en 2030

El presidente de la ...

El presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, explicó que la institución proyecta la demanda eléctrica nacional hasta 2043 y que ya cuenta con un plan maestro para cubrir las necesidades futuras. Actualmente, el Paraguay dispone de 8.670 MW de potencia en sus tres centrales hidroeléctricas -Itaipú, Yacyretá y Acaray-, pero se estima que para 2043 el país requerirá 11.000 MW.

“El crecimiento del consumo de energía es una buena señal económica, pero también un reto técnico” dijo.

Solo en 2024, el aumento fue del 18%, el más alto del mundo, lo que según la ANDE prueba que la red estaba preparada. Pero el funcionario admitió que si no empieza este año la incorporación de nuevas fuentes, el sistema podría colapsar antes de 2033.

Fuentes solares ante posible colapso energético

Entre las acciones en marcha, destacó la futura licitación de una planta solar fotovoltaica de 140 MW en el Chaco, pendiente de la modificación de la Ley 6977 sobre energías renovables. El proyecto es parte de las cuatro opciones que maneja la ANDE para diversificar la generación, incluyendo paneles solares, baterías, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, y alianzas binacionales con Argentina para nuevas represas.

Las opciones “soberanas“, que dependen solo de Paraguay, son las más inmediatas: paneles solares combinados con bancos de baterías y la construcción de pequeñas hidroeléctricas en 22 puntos identificados del país. Sin embargo, su ejecución requiere tiempo, dinero y cambios legales.

Paraguay se encamina a un colapso energético para el 2030, alerta economista

Por su parte, Julio Fernández, jefe economista de la UIP, fue categórico al criticar la falta de decisiones durante las últimas décadas. “Estamos consumiendo el excedente y si no se invierte ya, no habrá tiempo suficiente para evitar el desequilibrio en 2030”, alertó. Fernández recordó que mientras países como Brasil y Uruguay multiplicaron su capacidad de generación, Paraguay mantuvo su infraestructura casi sin cambios desde los años 90.

Según sus estimaciones, si el país sigue creciendo al 9% anual en consumo, el punto crítico llegará en 2030, cuando la demanda iguale la oferta. El impacto no sería menor: industrias frenadas, apagones frecuentes y una economía que podría desacelerarse a menos de la mitad de su potencial.

Fernández advirtió además que incluso con la planta solar anunciada por la ANDE, el aporte sería mínimo frente a lo que consume el país anualmente: “Con batería, representa el 10% de una turbina de Itaipú, y cada año estamos consumiendo el equivalente a media turbina”.

Ambos coinciden en que la solución no es inmediata. La construcción de nuevas fuentes puede tomar hasta una década. Las pequeñas hidroeléctricas en ríos internos son una alternativa viable, pero implican una inversión de al menos US$ 1.400 millones.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/05/01/colapso-energetico-ande-tiene-un-plan/

Comentarios
Volver arriba