
Informalidad laboral en Paraguay con persistencia en grupos vulnerables
En términos anualizados, la informalidad entre la población ocupada de 15 años y más pasó de 63,4% en 2022 para un total de 2.283.401 trabajadores a 62,1% en 2023 (2.372.030 empleados). En tan...
En términos anualizados, la informalidad entre la población ocupada de 15 años y más pasó de 63,4% en 2022 para un total de 2.283.401 trabajadores a 62,1% en 2023 (2.372.030 empleados). En tanto que al observar los datos trimestralmente, entre el cuarto trimestre de 2023 y mismo periodo de 2024, la población ocupada informal no agropecuaria en Paraguay aumentó en 40.308 personas, pasando de 1.525.551 a 1.565.859 (62% del total de trabajadores). Este incremento refleja una expansión en el empleo informal, especialmente relevante en un contexto donde la informalidad representa una proporción considerable del mercado laboral.
A nivel urbano, los ocupados informales crecieron en 28.503 personas, al pasar de 1.034.836 a 1.063.339, lo que sugiere que la informalidad sigue siendo una fuente importante de empleo en las ciudades. En el área rural, el aumento fue de 11.805 trabajadores informales, con un total de 502.520 al cierre de 2024. Aunque en términos absolutos este crecimiento es menor que en zonas urbanas, en términos relativos representa un crecimiento más acelerado.
Tramos de edad e ingresosEl análisis por grupos de edad revela que la informalidad afecta con más fuerza a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con los últimos datos anualizados del INE y que van hasta el 2023. Así, en este año, el grupo de 15 a 19 años presentó una tasa de informalidad del 90,6%, con 117.257 trabajadores informales sobre un total de 129.451 ocupados. En el grupo de 20 a 24 años, la informalidad fue de 70,8%, es decir, 207.130 personas fuera de la formalidad sobre 292.528 ocupadas. Aunque ambas tasas se redujeron respecto a 2017, siguen siendo muy elevadas. Esto refleja las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a empleos formales, posiblemente por la falta de experiencia laboral y las barreras de entrada en el mercado formal.
Por otro lado, los grupos de edad intermedia, como los de 35 a 39 años, registran tasas de informalidad más bajas, con 56,4% en 2023 (164.994 informales sobre 292.675 ocupados), al igual que el grupo de 40 a 44 años, con 52% (133.423 trabajadores informales sobre 256.671 ocupados). Esto puede vincularse a una mayor estabilidad laboral o experiencia acumulada. Sin embargo, la informalidad repunta nuevamente en los mayores de 65 años, alcanzando 76,3% en 2023, con 79.361 personas informales sobre 103.945 ocupadas, una cifra incluso superior al 74,3% registrado en 2017. Esto sugiere que muchos adultos mayores siguen trabajando en condiciones informales, posiblemente por necesidad económica o falta de acceso a jubilación.
Al observar la informalidad en función del ingreso mensual, los datos confirman la relación inversa entre nivel salarial y probabilidad de informalidad. En 2023, el 73% de los asalariados que ganan menos de un salario mínimo, es decir, 375.323 personas de un total de 513.794, se encontraban en la informalidad. Esta proporción cae drásticamente a medida que aumentan los ingresos: entre quienes perciben entre 2,5 y 3 salarios mínimos, solo 21,2% están en la informalidad (13.678 personas de 64.392 ocupadas), y en el tramo de 3 salarios mínimos o más, la informalidad es de 25,2%, es decir, 24.244 asalariados de un total de 96.064.
Este patrón refuerza la idea de que la informalidad no solo es un fenómeno laboral, sino también un reflejo de la desigualdad estructural en el acceso a empleos de calidad. Si bien los datos muestran una mejora leve en algunos tramos, la reducción es insuficiente para revertir la precariedad del segmento más vulnerable.
En síntesis, la informalidad laboral en Paraguay continúa siendo un problema estructural que afecta principalmente a jóvenes, adultos mayores y trabajadores con menores ingresos. Estos datos resaltan la urgencia de políticas públicas que incentiven la formalización, mejoren la calidad del empleo y aseguren condiciones laborales dignas para todos los sectores de la población.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.