
Asunción: Junta baja hasta 52% el impuesto inmobiliario en centro histórico
En su última sesión ordinaria, el miércoles, la ...
En su última sesión ordinaria, el miércoles, la Junta Municipal de Asunción aprobó la ordenanza de “Equilibrio Tributario”, que prevé una reducción de hasta un 52% en el impuesto inmobiliario en el casco histórico de la capital del país, a partir de 2026. El proyecto, según explicó el arquitecto Justo Martínez, coordinador del Centro Histórico, pretende atraer nuevas inversiones y repoblar esta zona.
La iniciativa parte del diagnóstico de que esta zona, a pesar de su valor patrimonial, se encuentra degradada y sufre de una carga impositiva desproporcionada, teniendo el impuesto inmobiliario más alto de toda la ciudad. El objetivo final, explicó Martínez, es transformar el centro en un área atractiva tanto para jóvenes como para personas de la tercera edad, fomentando un nuevo dinamismo urbano.
Los “monos” de Nenecho: buscan destrabar conflictos con contratistas de obras
El proyecto aprobado unificó las tres zonas impositivas existentes en el centro en una sola, que se denominará Zona Urbana 16 (U16), que adoptará un valor fiscal de G. 257.000 por metro cuadrado de terreno, equiparándose a la categoría U7 (Sajonia). Tras la aprobación, la ordenanza será enviada a la Dirección Nacional de Catastro para que entre en vigor a partir del año próximo.
Hasta la aprobación de esta ordenanza, el área núcleo del centro, con un perímetro entre las calles Colón, Fulgencio R. Moreno, Brasil y la bahía de Asunción, tenía un valor fiscal de G. 540.000 por metro cuadrado.
En tanto, el “área de amortiguamiento”, que abarca en parte barrios como Rodríguez de Francia, la Encarnación, la Catedral, San Roque y San José, tendrá ahora una reducción de 32% sobre el valor fiscal, que anteriormente era de G. 380.000 por metro cuadrado de terreno.
Medidas de compensaciónSegún explicó el coordinador del Centro Histórico, para contrarrestar el impacto negativo que esta reducción tendría en la recaudación de la comuna, la Dirección de Catastro ya trabaja en la actualización de valores fiscales en otras zonas de la ciudad.
Martínez puso como ejemplo los barrios de Villa Aurelia o Ycuá Satí, que en los últimos años experimentaron un gran desarrollo inmobiliario, pero cuyos valores fiscales no son actualizados desde 2007.
Protesta en la Terminal: Bello mantiene prácticas de Nenecho, reclaman
El coordinador explicó que barrios como estos tienen valores impositivos de entre G. 100.000 y G. 198.000 por metro cuadrado. En Ycuá Sati, por ejemplo, dijo que el valor impositivo actual es de apenas G. 128.000 el metro cuadrado.
Martínez agregó que con el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) trabajan en el diseño de proyectos complementarios que estimulen al centro como zona para la primera vivienda y el subsidios a los alquileres. Al mismo tiempo, dijo que cuentan con el apoyo del sector privado y de la Policía Nacional para abordar la cuestión de la seguridad en la zona.
Medida necesaria, dice concejalEl concejal Humberto Blasco (PLRA) consideró injusto que zonas modernas y desarrolladas paguen menos impuestos que el centro histórico, que “está cayendo a pedazos” y que esta es una de las medidas necesarias para su reactivación.
Buscan tapar “agujero” que dejó Nenecho por intereses vencidos de los bonos
Aseguró necesario que el centro se reconvierta en un área mixta y consideró positiva la reducción de impuestos como estímulo para el desarrollo inmobiliario, a la par de ser una forma de reducir la mora en el pago de tributos.
No obstante, Blasco consideró que para que la medida obtenga los resultados esperados es necesaria una serie de acciones que mejoren la seguridad y estimule el interés de los ciudadanos. Entre ellas, sugirió que el Gobierno habilite líneas de crédito a largo plazo para que los propietarios financien la reconversión de sus inmuebles.
Crearon eje habitacional “vía férrea”En su última sesión, la Junta aprobó además la creación de un eje habitacional en la zona de barrio Virgen de la Asunción en torno a la vía Férrea, entre las avenidas Lombardo y Sacramento. La ordenanza modificó el plan regulador de la zona que antes era netamente industrial.
Augusto Wagner, promotor de la ordenanza, señaló que actualmente la zona está bastante degradada, pero que con el desarrollo de transporte masivo de pasajeros, como el tren de cercanía, “puede tener un alto potencial para viviendas para la clase media”, sector de la población que hoy no tiene en Asunción la facilidad de tener casa propia.
Asunción en crisis: en la Junta “llueven” pedidos de reparación y recapado de calles
El proyectista señaló que con este proyecto también beneficiará a la comuna con la posibilidad de densificar la zona, mediante la construcción de edificios de departamento, lo que traerá consigo mayor recaudación de impuestos, tasas y contribuciones.
El concejal agregó que esto podría servir para compensar la reducción en la recaudación que acarreará la reducción impositiva del microcentro de Asunción.