
A Ultranza: Abogados denuncian supuestos tratos denigrantes en COMPLE
A través de una nota a la Corte Suprema ...
A través de una nota a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y sendos habeas corpus, los abogados que intervienen como defensores en la causa iniciada a partir de la megaoperación contra el narcotráfico A Ultranza denuncian supuestos tratos crueles e inhumanos.
La nota presentada ante la sala penal de la máxima instancia judicial, los abogados defensores solicitar una audiencia urgente pues, afirman, “han constatado una serie de violaciones sistemáticas y graves a los derechos fundamentales de nuestras clientes”.
Así es el COMPLE: el nuevo centro penitenciario de mujeres
Los abogados que firman la misiva son Rocío López Benítez, José Rolando Gómez, Nelson Núñez, Nelson López Ruiz, Miguel Angel Mendieta, Guillermo Velázquez, Álvaro Arias, Víctor Medina, Héctor Parodi, Gerardo Ortiz, Hugo López, Pedro Alcaraz Sosa y Josefina Aghemo.
La nota hace referencia a tratos crueles e inhumanos, condiciones carcelarias precarias, obstáculos a la defensa técnica, falta de comunicación y trato denigrante a los abogados defensores.
Escasez de agua, una constante en COMPLE“Nuestros clientes son sometidos a tratos crueles e inhumanos que vulneran su integridad. Enfrentan la falta crónica de agua potable y para higiene personal, una alimentación deficiente y la ausencia de elementos básicos como sábanas y frazadas, exponiéndolos a condiciones de vida degradantes”, señala la presentación.
Los letrados señalan que se restringe indebidamente la comunicación privada con sus defendidos yq ue para realizar las entrevistas, no se garantiza la privacidad, lo cual impide en ejercicio efectivo de la defensa.
“Lo más grave es que el equipo de defensa es sometido a tratos denigrantes para el ingreso al penal. Se nos obliga a la desnudez completa en revisiones intrusivas, siendo observados por funcionarios con el rostro cubierto (tapamontañas), lo cual constituye un acto de vejación que afecta directamente la dignidad de la profesión y viola la reserva inherente a la comunicación abogado-cliente”, agrega la presentación.
Habeas corpus ante la Corte Suprema de JusticiaPor otro lado, los abogados Raúl Caballero y Eduardo Franco presentaron habeas corpus genérico a favor de Fátima Irene Koube Ayala, María Noelia Colmán Alarcón y Patricia Noemí Rodríguez Ojeda. Las dos primeras se encuentran en juicio y la tercera, cumple condena de 5 años de cárcel.
“Tío Rico” y otros 17 acusados en caso A Ultranza afrontan juicio desde hoy
En sus presentaciones, los abogados transcriben impresiones de familiares de las internas mencionadas, que describen maltratos, escasa comida y prolongado encierro en sus respectivas celdas.
Ambas presentaciones aclaran que no se discute la existencia de órdenes judiciales que decretaron la prisión de las mujeres mencionadas, pero solicitan intervención de la Corte a fin de que esa reclusión se cumpla en el marco del respeto a sus derechos humanos.
Cuestionan comida y encierro prolongado“Desde la fecha de su traslado, se han vulnerado todos sus derechos constitucionales, los derechos internacionales (DDHH) que la amparan, pues de acuerdo a la información obtenida, estuvo encerrada por 22 horas en una celda, se encuentra totalmente restringida con relación a la alimentación, aseo personal, lugar insalubre, a más de un maltrato constante por parte de las personas que deben velar y/o resgauardar tanto las instalaciones como a las mujeres privadas de libertad”, refiere el habeas corpus a favor de Patricia Rodriguez.
También hallaron celdas vip en el Buen Pastor
En otra parte, mencionan que las reclusas reciben un papel higiénico por semana, solo disponen de agua fría y que antes las reclusas que tienen régimen semiabierto podían usar su celular, lo cual ahora le es negado.
“A la mañana, le dan cocido frío con galleta dura; al mediodía, desde las 12:30 hasta las 13:30 la comida es casi todos los días guiso de arroz y guiso de fideo, es como un puré de arroz y puré de fideo porque no tiene casi carnes ni verdudas, con galleta dura y después cenan lo mismo que almorzaron a las 6 de la tarde″, refiere la presentación, al indicar que se restringe el ingreso de agua mineral al reclusorio.
Video: trasladaron a más de 500 reclusas del Buen Pastor en un megaoperativo militar y policial
A principios del corriente mes, luego de 106 años de funcionamiento, el correccional de mujeres Casa del Buen Pastor de Asunción fue cerrado definitivamente por el Ministerio de Justicia (MJ) y entre la noche del domingo 5 y la madrugada del lunes 6 de octubre, se realizó el traslado de sus 670 internas hasta el Comple, cuya capacidad es para 1.200 personas privadas de libertad.
En aquel entonces, el ministro de Justicia Rodrigo Nicora, comentó que el Comple es una infraestructura moderna y segura, que marca una nueva era en el sistema penitenciario para mujeres, promueve la reinserción social y transforma el modelo de gestión penitenciaria femenina.