
Vorí vorí: mapa para saber dónde comer la sopa más rica del mundo
El vorí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del P...
El vorí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, en el año 2017, junto con el locro y el jopará.
¿Sabías que el vori vori proviene de la cultura guaraní? Según relató la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el vocablo bolita fue guaranizado a vorita y finalmente se convirtió popularmente en vorí vorí, que es sinónimo de bolita, y al decir vorí vorí, se pluraliza, porque para hacer esta sopa se preparan a mano numerosas bolitas.
Debido a que en el idioma guaraní no se utiliza la “b”, lo correcto es escribi con “v”. Sin embargo, según la Senatur también se puede escribir “borí borí”. Todas sus maneras de escribir son válidas.
Video: el vori vori apareció en menú de Starbucks de EE.UU. y causó furor
Para preparar el vorí se necesita de harina de maíz. La base es un caldo de verduras, que puede preparar con alguna parte de carne de vaca, de cerdo, de gallina o solo de verduras y queso.
En agosto pasado, la famosa guía Taste Atlas por segunda vez consecutivo designó al vorí vorí como la mejor sopa del mundo, entre las 50 que forman parte de la lista. La primera vez que nuestra típica sopa apareció en esta guía, fue en 2017, ocupando la sexta posición. Luego, de manera sucesiva, en diciembre de 2023 y en agosto de 2024 se ubicó en el primer lugar.
Tipos de vorí y sus ingredientesHoy día, el vorí se prepara con harina precocida del maíz chipa o amarillo. Según el relato de la investigadora cultural, Margarita Miró Ibars, anteriormente, se lo preparaba con el maíz locro o tupi morotĩ, el savoro (blando), en casos especiales ante la carencia o como opción se lo hacía de harina del tupi pytã (rojo), también precocida. Este maíz tiene más propiedades alimentarias que el maíz amarillo.
El vorí ryguasu (con gallina): Se prepara con caldo de gallina o pollo. Es muy apreciado en muchas localidades, sobre todo si los animales fueron criados en la casa.Vorí so´o (con carne): Se cocina con el caldo de carne vacuna que puede ser de distintos cortes.Vorí kesú o morotĩ: es muy popular durante la cuaresma, cuando no se acostumbra comer carne, o también para los enfermos. Solo se utilizan verduras y mucho queso Paraguay.A todas esas opciones se les agrega las verduras que se tengan disponibles, según los gustos. El tamaño de las bolitas depende también del gusto y tiempo del cocinero, aunque con frecuencia son pequeñas o medianas. En algunos hogares incluso los rellenan con queso.
¡El vorí vorí es la mejor sopa del mundo!
Mapa: ¿dónde comer este platillo?La Senatur, a través de Visit Paraguay, publicó un mapa en el cual se observan 65 puntos donde se puede comer un buen vorí casero. Los puntos están ubicados en Asunción, Central, Paraguarí, Misiones, Cordillera, Alto Paraná, Itapúa y Ñeembucú.
Sin embargo, es probable que existan cientos de pequeños locales y copetines familiares en cuyas cartas también esté incluido este platillo clásico de nuestra gastronomía.
Receta del vorí vorí de gallinaIngredientes para el caldo 1 gallina1 locote verde1 tomate1 cebolla1 zanahoria2 cucharitas de sal2 litros de agua hirviendoOrégano a gustoPreparación:Dorar la gallina troceada, en su misma grasa hasta obtener un buen color dorado (sin que se queme). Retirar.Calentar una olla con agua hasta hervir.Picar finamente todas las verduras, saltando ligeramente en la grasa que quedó en la cacerola en la que se doró la gallina.Agregar las verduras saltadas y el pollo (dorado) al agua hirviendo. Salar y añadir el orégano. Dejar hervir a fuego medio hasta que la gallina esté blanda (puede ser una hora).Preparar las bolitas.Agregar los vorí vorí y una cucharada de harina de maíz en forma de lluvia. Cocinar durante 10 minutos más.Observación: Los procesos son los mismos con la carne de puchero o el corte que se elija.
Ingredientes para el vorí vorí 500 gramos de harina de maíz fresca250 gramos de queso ParaguaySal a gustoCaldo de la preparación anterior ¿Cómo preparar las bolitas?Poner en una bandeja la harina de maíz recién hecha, hacer una corona, e ir agregando de a poco el caldo que tenemos a punto de hervor.Ir incorporando toda preparación, sin amasar, solo juntar todo, formando una masa arenada, agregar el Queso Paraguay bien desmigado a mano.Hacer las bolitas de maíz a mano, todas iguales y compactas y situarlas en una bandeja. También se pueden preparar e ir tirando directamente sobre el caldo. Deberían medir aproximadamente entre 2 a 3 centímetros, son como minialbóndigas.Las bolitas terminadas, se agregarán a la preparación cuando sea indicado.