Productores avícolas denuncian que aumenta el contrabando desde países vecinos
El rubro avícola atraviesa un momento de preocupación debido al aumento del contrabando. Gerónimo Vargas, presidente de Pollos Kzero, mencionó que el sector está enfrenta un problema de inform...
El rubro avícola atraviesa un momento de preocupación debido al aumento del contrabando. Gerónimo Vargas, presidente de Pollos Kzero, mencionó que el sector está enfrenta un problema de informalidad porque la frontera es muy permeable al ingreso de productos provenientes de los países vecinos.
Añadió que actualmente ingresa mucho contrabando desde Brasil, como consecuencia de que China había cerrado sus puertas a los productos brasileños y también argentinos, mercado en el que ambos proveedores colocaban gran parte de su producción.
Caída en envíos de carne aviar contrasta con mayor exportación de los subproductos
“El mercado chino es bastante importante para la exportación de estos países, pero con el cierre de ese destino por casos de influenza aviar, se encuentran con un sobrante importante”, señaló.
“Frontera permisiva”Según Vargas, la frontera paraguaya es “muy permisiva” y “entra mucho producto”. En estos momentos se observa el ingreso de una gran cantidad de carne aviar de contrabando. Incluso, denunció que algunas carretas son cargadas con este tipo de mercadería.
Añadió que esta situación afecta al mercado formal, ya que los cortes provenientes de esos destinos impactan en la comercialización de las empresas que ofrecen el mismo tipo de producto.
Influenza aviar en ArgentinaPor su parte, Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca (Pechugon), manifestó la misma preocupación y coincidió en que el contrabando aumentó debido al brote de influenza aviar en Argentina.
Agregó que, tras esa situación, los mercados internacionales cerraron sus puertas a los productos argentinos, hecho que deja al país vecino con un alto volumen de producción sin posibilidad de exportar.
“Al ser productos muy perecederos, se vieron obligados a rematarlos en Argentina, por lo que están a muy bajos precios y vuelven a ingresar mercaderías ilegales provenientes de ese destino”, enfatizó.
Ceuppens consideró que la situación es temporal, ya que Argentina está próxima a reunir los requisitos necesarios para que sea nuevamente habilitada por varios países y reanudar sus exportaciones, que permitiría normalizar el escenario comercial.
Desplomé de las exportaciones del rubroDe acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), hasta octubre se registró una disminución del 32% en volumen y del 35 % en ingresos resultantes de las exportaciones. Estos porcentajes representaron 3.977 toneladas exportadas por un valor de US$ 6,4 millones, frente a las 5.878 toneladas por US$ 9,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Entre los principales destinos de la carne aviar nacional se destaca Albania, que concentra el 25% del total exportado, seguida por Vietnam, con el 22 % e Irak con el 21 %, que cerró temporalmente su mercado a Paraguay.
Paraguay busca abrir el mercado europeo para su carne porcina y aviar
Cierre temporalAl respecto, Ceuppens explicó que la medida responde a una política de protección de la producción nacional de ese país.
Este tipo de situaciones suele darse cuando registran un ingreso excesivo de carne; en este caso de Paraguay. Irak fue uno de los principales mercados del pollo paraguayo este año. Creemos que mantendrán la medida al menos durante seis meses, hasta que vuelvan a considerar la habilitación de su mercado, explicó.
