Generales Escuchar artículo

PGN 2026: Fernández Valdovinos destacó aumentos en sector social y seguridad

La ...

La Comisión Bicameral de Presupuesto está presidida por el senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, en tanto que la diputada colorada cartista Cristina Villalba, está como vicepresidenta, además presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

Tras la elección de la mesa directiva y la aprobación del reglamento interno de la comisión bicameral, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) abrió el periodo de estudio del plan de gasto con los detalles del proyecto.

Beto Ovelar dice que no cree que introduzcan aumentos salariales al PGN 2026

Fernández Valdovinos, así como sus principales colaboradores, acudió a la sesión con la camiseta de la albirroja, que esta noche enfrenta a la selección de Ecuador, a la espera de confirmar la clasificación al Mundial 2026.

El ministro dijo que el PGN nos indica hacia donde queremos que vaya el país y que esto va a ser fundamental para el futuro económico, refiriéndose de esta manera a la necesidad de que no se aumente el gasto por encima del tope planteado.

Señaló que, así como en el fútbol, “jugamos en el mismo equipo y jugando en el mismo equipo” considera que se podrá aprobar un presupuesto “que va a dar alegría a los 6.500.000 paraguayos”.

Crecimiento económico y déficit

La exposición del ministro se inició con la situación económica del país, adelantó que desde el MEF estiman que este año el crecimiento estaría más cerca del 5%, por encima de lo estimado por el Banco Central del Paraguay (BCP) del 4,4%; y que para el próximo año la proyección es del 3,8%.

Resaltó que el PGN contempla un déficit fiscal máximo de 1,5% del PIB, como lo establece el plan de convergencia del gobierno y la ley de responsabilidad fiscal.

Detalles del proyecto PGN 2026, que asciende a US$ 18.928 millones

Con relación a los salarios, manifestó que representa 62% de los ingresos tributarios estimados, dato que indica que los impuestos recaudados los están utilizando de la mejor manera -dado que en algún momento había llegado a 75%- y que esto se destina principalmente a los sectores prioritarios, como salud, educación y seguridad.

Además, añadió que el gasto corriente va cayendo a lo largo del tiempo y es otro indicativo de que mejora la calidad del gasto público.

Aumentos en sectores prioritarios

El proyecto de PGN 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12% con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.

A la administración central o gobierno central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

PGN 2026: casi la mitad de los bonos serán para “bicicletear” la deuda

Fernández Valdovinos destacó que el incremento es altamente financiable y se designa, principalmente, en los sectores estratégicos: salud, educación, seguridad y protección social.

A salud dijo que se asigna US$ 60 millones más y, dentro de este paquete, US$ 25 millones son para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan); a educación se le destina US$ 80 millones más, que incluye el aumento salarial del 3,6% para los docentes.

PGN 2026: se prevé destinar más recursos para el pago de subsidios

Con respecto a seguridad, indicó que el Ministerio del Interior tendrá US$ 78 millones más, suma que incluye la incorporación de 5.000 efectivos en la Policía Nacional; mientras que en protección social, al Ministerio de Desarrollo Social (MDS), le asignan US$ 49 millones más, principalmente para el programa adultos mayores.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/04/pgn-2026-fernandez-valdovinos-destaco-aumentos-en-sector-social-y-seguridad/

Comentarios
Volver arriba