
Perú audita al sector cárnico para habilitar sus exportaciones
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú realiza su auditoria e n nuestro país en el marco del proceso de apertura de mercado para la carne porcina, y la habilitación de un frig...
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú realiza su auditoria e n nuestro país en el marco del proceso de apertura de mercado para la carne porcina, y la habilitación de un frigorífico de carne bovina que serán exportadas a ese país.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el programa de los auditores, que arrancó el lunes último, 15 de septiembre, incluye recorridos por el laboratorio central, por un puesto de control de tránsito y de un punto de ingreso de la institución. Además, visitas a tres frigoríficos de exportación, y la inspección en una granja productora de cerdos en Itapúa.
Auditoria de México acerca a Paraguay a un nuevo mercado cárnico
En el primer día, los auditores visitaron la coordinación de la región sanitaria N .° 6 Presidente Hayes A y la Unidad Zonal de Presidente Hayes. La misma se extendió al puesto de control de tránsito de animales en Cerrito, así como al punto de ingreso en el Puerto Caacupemi.
InspeccionesTambién llevaron a cabo una visita de inspección a la granja porcina de la Unidad Productora de Lechones (UPL) de la Cooperativa Colonias Unidas, ubicada en Hohenau, Itapúa. El equipo auditor recorrió sus instalaciones y verificó los controles que implementan en la granja.
Por otro lado, ya inspeccionaron el Frigorífico Victoria, con el objetivo de evaluar su habilitación para la exportación de carne bovina. Durante la visita, la inspección se centró en la verificación de las instalaciones y de los controles sanitarios realizados en planta.
Oportunidad para el sector porcinoCon más granjas e inversiones, la producción porcina podría triplicarse en el 2032. El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, menciono a ABC Color que la faena de cerdos aumentará este año. Usualmente se procesaban 650 mil cabezas y en esta temporada llegaría a un millón de animales sacrificados.
“El sector porcino cuenta con un programa para aumentar su producción y están bastante bien integrado. De esa manera, predecir la futura demanda de lechones, el objetivo del gremio es llegar a tres millones de cabezas faenadas de cerdos para el 2032”, informoó.
Añadió que en el sector hay mayor capacidad, como en el caso de la Cooperativa Colonias Unidas, que viene creciendo en la producción con la Unidad Productora de Lechones.
InversionesDelia Núñez, gerente general de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), indicó que sector porcino de nuestro país gana protagonismo gracias al impulso de las exportaciones y a la apertura de nuevos mercados.
“Todos estos logros vienen acompañados de inversiones; los productores buscan aumentar su producción. Esperamos un aumento importante para el 2032, dado que Paraguay se está posicionando y se encuentra en la mira de inversionistas extranjeros”, agregó.