
Peña compara a Japón con Paraguay y se jacta de menos pobreza por su “sólida gestión”
En Osaka 2025, el presidente Santiago Peña brindó un ext...
En Osaka 2025, el presidente Santiago Peña brindó un extenso discurso para describir las relaciones entre Paraguay y Japón. “Paraguay y Japón en un primer análisis parecieran ser verdaderos polos opuestos (...) Pero apenas se analizan un poco más detenidamente se verá que existen razones muy profundas y poderosas que unen a ambos países”, manifestó.
Agregó que ambas naciones enfrentaron grandes tragedias, aislamiento, pero sobre todo han sabido resurgir con admirable fortaleza. “Cada historia es propia, cada tragedia irrepetible e incomparable, pero ambas naciones fueron víctimas no solo del aislamiento en buena parte de nuestra historia, sino también de la incomprensión de otros países y de las destructivas garras de las guerras. Tanto Japón como Paraguay estuvieron -en distintos momentos de su historia- literalmente al borde del exterminio. Ambas naciones, confrontadas con la devastación total, decidieron no rendirse”, señaló.
Peña está nuevamente fuera del país y con ello completa 45 “Santi tours”
“Paraguay después de reponerse de sus dos grandes guerras y décadas del autoritarismo cerrado, inició en 1989 su mayor periodo de gobierno democrático y libertades públicas de su historia, desde entonces ha transitado un camino de transformación institucional que ha abrazado el multilateralismo, la apertura económica y la cooperación internacional", continuó.
Aseguró que Paraguay, al igual que Japón, demostró que puede renacer. “El Paraguay y Japón conocen la adversidad, el heroísmo y la esperanza de la reconstrucción después de la destrucción. El Paraguay representa la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido en Sudamérica, como ningún otro país", afirmó Peña.
Resaltó el grado de inversión y dijo que es fue el resultado de décadas de políticas que forjaron una economía robusta y de baja inflación.
Datos del INE confirman que Peña infló los datos sobre reducción de pobreza durante su gestión
“Gracias a esta sólida gestión, la tasa de pobreza se ubica hoy en el 20% de la población, el nivel más bajo registrado desde nuestro pico más alto en el 2002, cuando alcanzaba al 60% de la población paraguaya. Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, en este año estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina", agregó en otro momento.
La estabilidad económica no es la meta, dice PeñaPeña mencionó que Paraguay produce casi 10 veces más de lo que se necesita para alimentar a la población y, además, es “líder mundial de sostenibilidad ambiental” gracias a la energía limpia renovable generada en las hidroeléctricas.
“La estabilidad no es la meta final, sino el punto de partida, Estamos invirtiendo en infraestructura, digitalización, educación y capital humano para volver a ser ese gigante que ya fuimos y hoy estamos decididos a volver a ser”, dijo referente a la situación nacional antes de la Triple Alianza.
“Hemos construido una economía notablemente estable, abierta en un continente de volatilidades, con un sistema tributario que privilegia la simplicidad y la inversión”, aseguró en otro momento.
 
 