
Paraguay y la trata de personas: mayoría de víctimas son mujeres
En el marco del Día Internacional contra la Trata de ...
En el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas, los resultados más recientes del estudio de caracterización del fenómeno en Paraguay, compartidos en junio pasado y elaborado por el Ministerio Público con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), revelaron un perfil alarmante: el 76% de las víctimas son mujeres y el 50% menores de 18 años.
De acuerdo al estudio, la mayoría no había terminado la educación secundaria; más de la mitad tenía empleos informales y percibía ingresos por debajo del salario mínimo.
Agrega que el 91% de las denuncias fueron de origen nacional, lo que confirma que el delito ocurre principalmente dentro del territorio paraguayo, aunque muchas veces culmina en trata internacional.
Según datos difundidos por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), entre 2019 y 2023, se registraron 455 causas y 1.239 víctimas asistidas. Solo en el primer semestre de 2024 se contabilizaron 21 causas nuevas y 185 víctimas más.
Lea más: Siete paraguayos fueron detenidos en Polonia, confirma prensa local
Paraguay como país de origen de la trataParaguay figura como el segundo país de origen de víctimas de trata en España, después de Colombia.
En 2022, 46 mujeres paraguayas fueron rescatadas de redes de explotación sexual en el país europeo y 18 connacionales fueron detenidos por su participación en esos hechos.
Lea más: La ruta de la trata de personas y los puntos sensibles en Paraguay
La Corte recuerda que el Estado paraguayo ratificó el Protocolo de Palermo de las Naciones Unidas mediante la Ley N.º 2.396/04, comprometiéndose a prevenir, sancionar y proteger, con especial énfasis en mujeres y niños.