
Los motivos de la huelga de choferes anunciada para la próxima semana
Luego de que los pedidos de diálogo respecto a la ...
Luego de que los pedidos de diálogo respecto a la reforma de transporte fueran ignorados, dos federaciones de los trabajadores del sistema público anunciaron una huelga para los días 25 y 26 de setiembre.
Según Gerardo Giménez, dirigente del gremio, el sector había solicitado un mes para instalar una mesa de trabajo con los diferentes actores, pero solo se les concedieron tres días y, sin mayor debate, la reforma del transporte avanzó de manera “unánime y rápida”.
La medida de fuerza, que se iniciará a las 00:00 del jueves y se extenderá hasta el viernes, contará con la adhesión de dos federaciones de trabajadores del transporte y se espera una participación cercana al 80% del total de choferes.
La huelga afectará principalmente a Asunción y el área metropolitana. Según el dirigente, entre 2.800 y 3.000 choferes se sumarán a la medida, aunque aclaró que quienes decidan no plegarse tendrán libertad de seguir trabajando.
Reforma del transporte público: estas son las principales modificaciones aprobadas por el Senado
¿Qué piden los choferes?Entre las principales reivindicaciones se encuentran el cumplimiento de las leyes laborales, la estabilidad de los trabajadores y el acceso a derechos básicos como el pago de IPS.
El dirigente denunció que el 80% de los choferes cumplen jornadas de entre 12 y 16 horas, sin remuneración por horas extra, y que la mayoría trabaja “por redondo”. Además, señaló que eso implica que si el vehículo se descompone, no generan ingresos, a diferencia de los mensualeros, que mantienen un salario fijo.
Inminente huelga de choferes: viceministro de Transporte incumplió y no es serio, dicen
Así también, recordó que están pidiendo la modificación de varios artículos del proyecto de ley de reforma del sistema de transporte público.
Artículo 45: fragmenta las empresas del transporte (talleres, mantenimiento y predios pasarían a distintos operadores), dejando a los trabajadores “a la deriva, sin un empleador responsable” para presentar reclamos respecto a los derechos laborales.Artículo 39: no garantiza la absorción de los empleados en caso de que una línea cambie de empresa, lo que expone a los choferes a perder sus derechos adquiridos, antigüedad y cobertura de IPS. “Eso nos deja en la calle”, lamentó.Artículo 20: busca declarar al transporte público como “servicio imprescindible”, lo que limitaría el derecho a huelga. “El Código Laboral establece que el transporte no es imprescindible y tenemos fallos judiciales que lo confirman”, recordó el dirigente.Finalmente, Giménez pidió disculpas a los usuarios que serán afectados. Así también, afirmó que los trabajadores no se oponen a una reforma del sistema, pero sí exigen que se construya sobre el diálogo y en beneficio del bien común. “Queremos un transporte eficiente, pero también justo con los trabajadores”, subrayó.