
Lluvias intensas dejan aisladas comunidades rurales en Ñeembucú
Las intensas precipitaciones registradas desde la madrugada del domingo y durante toda la jornada del lunes dejaron aisladas a varias comunidades rurales del departamento de Ñeembucú, donde en al...
Las intensas precipitaciones registradas desde la madrugada del domingo y durante toda la jornada del lunes dejaron aisladas a varias comunidades rurales del departamento de Ñeembucú, donde en algunos distritos se acumularon más de 100 milímetros de agua caída.
inundación sin lluvias alarma a pobladores de Laureles y culpan a arroceras de misiones
Las precipitaciones provocaron el anegamiento de caminos vecinales, el desborde de arroyos y la inundación de barrios en la capital departamental, Pilar.
Según datos oficiales de la oficina de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, las localidades más afectadas fueron Humaitá, con 120 mm; Santa Catalina y Curuzú Cuatiá, 115 mm; Desmochados y Villalbín, 110 mm, y Mayor Martínez con 105 mm. Otras zonas que también reportaron altos niveles de precipitaciones son Tuyucué, 105 mm; Laureles, 100 mm; Itá Corá, 103 mm; General Díaz, 90 mm; Tacuruty, 97 mm; Tacuaras, 78 mm y Pilar, con 74 mm.
Los caminos rurales en distritos como Guazucuá, Tacuaras y Laureles están completamente intransitables.
En Pilar, barrios como San Vicente, Villa Parque y Colinas sufrieron inundaciones, lo que desató el malestar de los pobladores, quienes responsabilizan a las autoridades por la falta de limpieza de canales de desagüe pluvial y la ausencia de obras de escurrimiento.
Ricardo Sánchez, presidente de la Comisión de Manejo de Agua de Ñeembucú, responsabilizó al mal manejo de las empresas arroceras por el desborde de los cauces cada vez que se presentan lluvias.
“Los campos y caminos están inundados porque los arroceros construyen canales y terraplenes sin control. Hay un terraplén de 20 kilómetros hecho por una firma brasileña que está tapando todos los cauces naturales”, denunció.
Sánchez fue más allá al criticar la pasividad de los organismos del Estado: “A nosotros se nos prohíbe limpiar porque el Mades siempre pone trabas, pero los arroceros pueden hacer canales en cualquier parte. No hay voluntad para ayudar al pequeño productor”, afirmó.
También denunció el incumplimiento de compromisos asumidos por el gobernador Víctor Hugo Fornerón (ANR), quien prometió gestionar el envío de una máquina anfibia para la limpieza de canales en Laureles y el arroyo Las Hermanas.
“Hasta ahora no cumplió. Creemos que la máquina está en Villalbín, usada por correligionarios”, cuestionó.
Respecto a un eventual diálogo con los arroceros, Sánchez fue tajante: “No es justo que los productores tengamos que implorar a quienes nos están degollando desde arriba” refirió.
Productores de diversas localidades como San Jorge, Las Hermanas, Yacaré, San Juan, Valle Apu’a e Isla Alta se sumaron a las denuncias, apuntando a la inacción estatal y al mal manejo de los recursos hídricos como causas principales de las inundaciones. Advierten que, sin soluciones urgentes, el sector podría enfrentar pérdidas irreparables.
En relación con la búsqueda de una solución entre los pobladores afectados y el productor de arroz de la zona, Ademir Valkarenchi, este manifestó que está abierto al diálogo.
Sin embargo, el gobernador de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón, se excusó de brindar declaraciones, alegando que tenía mucho trabajo.
También tratamos de hablar con la fiscalizadora del Mades asignada a la zona de Ñeembucú, Rocío Mendoza, pero no contestó.