Generales Escuchar artículo

Lanzarán por primera vez yerba mate a la estratósfera

El proyecto “Estratósfera” es realizado por estudiantes, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y miembros del Observatorio del Agua. En el marco de sus activida...

El proyecto “Estratósfera” es realizado por estudiantes, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y miembros del Observatorio del Agua. En el marco de sus actividades, realizarán el lanzamiento de una sonda estratosférica con carga útil el próximo 4 de agosto.

El objetivo es desarrollar ensayos astrobiológicos para estudiar las modificaciones que experimentan ciertos organismos y materiales en las condiciones climáticas de la estratósfera.

El lanzamiento se realizará desde el departamento de Misiones para que pueda ser recuperado en el departamento de Itapúa, hacia la zona del noreste.

El proyecto está encabezado por el docente e investigador de la Universidad de Lima (Perú), Octavio Chon Torres. El científico estimó que, además, buscarán romper récords en altura, alcanzando los 35 km, equivalentes a más de cuatro veces el tamaño del monte Everest.

Según el doctor Chon, el mismo procedimiento se realizó en otros países de Latinoamérica, como Perú y Colombia, con un total de 20 lanzamientos. En el caso del café, identificaron que hubo un cambio de sabor, que al retorno del lanzamiento estaba oxidado. El mismo testeo se realizará en Paraguay con la yerba mate y otros elementos.

Registran primer nacimiento en el nuevo Hospital General de Itapúa

Vida extraterrestre

La investigación se realiza en el marco de la astrobiología, que es la ciencia que estudia el origen, la evolución, la distribución y el futuro de la vida en el universo, incluyendo la búsqueda de vida extraterrestre, según explicó Chon.

Según el científico, exponer a elementos biológicos a condiciones similares a las de planetas del sistema solar puede revelar indicios de cómo podría ser la vida extraterrestre.

Los datos en conjunto serán analizados para comprender y proyectar las incidencias de la exposición a contextos extremos. El caso del sabor oxidado del café tendría otras explicaciones, según Chon, porque es poco lógico pensar que suceda en tan poco tiempo en un lugar donde hay menos concentración de oxígeno, indicó.

Granizada afecta al norte de Itapúa y el sur de Caazapá

¿Por qué la estratósfera?

El investigador explicó que la estratósfera tiene condiciones similares a Hellas Planitia, que es una llanura ubicada dentro de la enorme cuenca de impacto aproximadamente circular, ubicada en el hemisferio sur del planeta Marte. Hellas es el cuarto cráter de impacto más grande conocido en el Sistema Solar.

Para Chon, la exposición de estos materiales a ella es lo más cercano a estudiar las condiciones del planeta rojo y a caracterizar cómo podría ser la vida en ese planeta. La estratósfera es una capa de la atmósfera terrestre que se encuentra entre la tropósfera y la mesósfera, explicó.

Se caracteriza por tener aire frío en la parte inferior y aire más cálido en la parte superior, y es donde se encuentra la capa de ozono, esencial para la protección contra la radiación ultravioleta del so, según agregó el experto.

Se extiende desde aproximadamente 10–18 km hasta unos 50 km de altitud y registra temperaturas entre –50 °C y –60 °C, con baja presión atmosférica.

Según el especialista, el proyecto multidisciplinario fomenta la autoeficacia académica en los jóvenes interesados y que participan. Esto lo pudo corroborar en sus diversas incursiones realizadas en diversos países de Latinoamérica.

Viaje espacial para plantas: semillas de Florida serán estudiadas en la EEI

El equipo que encabeza esta investigación está compuesto por la directora del Observatorio del Agua, doctora Estelvina Rodríguez; la ingeniera Clara Villalba; la ingeniera Fátima Villasanti; y los estudiantes Rosa Cohene y César Figueredo, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UNI.

Fuente: https://www.abc.com.py/ciencia/2025/07/29/lanzaran-por-primera-vez-yerba-mate-a-la-estratosfera/

Comentarios
Volver arriba