
Itaipú: pagan al Paraguay casi US$30 millones menos por energía cedida
La ...
La compensación por energía cedida, en rigor, es el precio del excedente energético paraguayo en Itaipú, que paga Brasil, y que en los 41 años de operación de la central binacional atravesó numerosas y contradictorias circunstancias.
Al Acta Final de Foz de Yguazú de 1966, la matriz del Tratado de Itaipú, establecía en su Art. IV que la energía “... producida por los desniveles del río Paraná ... será dividida en partes iguales entre los dos paises, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho de preferencia para la adquisición de esta misma energía a justo precio...”-
Siete años después, 26 de abril 1973, el Tratado que firmaron , en el Considerando, sus negociadores rescataron o al menos recordaron “lo dispuesto en el Acta Final firmada en Foz de Yguazú del 22 de junio de 1966.
En Itaipú ahogaron el principio del justo precio
Sin embargo, en abierto contraste con este documento, en el Art. XV, Parágrafo 3° del Tratado de Itaipú, esos mismos negociadores - y los parlamentarios colorados y procolorados después - redactaron y aprobaron que la entidad binacional incluya en su costo “el monto necesario para compensar a la alta parte contratante que ceda energía a la otra.
Los negociadores sabíanLos negociadores lo sabían, el país también, que la única parte que cedería, inclusive la mayor parte de su energía, era nuestro país.
La transformación del concepto Justo Precio a ser parte constitutiva del costo de producción de la central implicaba para el Paraguay, en primer lugar, la estafa de la autocompensación, tanto en la energía que consumía, como en la que entregaba.
Pasaron 13 años, decenas de miles de publicaciones críticas, movilizaciones inclusive, para que el 28 de enero de 1986, mediante la Nota Reversal DM/N° 4 se corrigiese, al menos la parte más grosera de esta contradicción.
En esa fecha, en el instrumento de referencia, punto 3, aclaraban los cancilleres firmantes, entonces Olavo Setubal por Brasil y Carlos Saldívar por Paraguay, que ...”el importe correspondiente a la compensación será incluido exclusívamente en la tarifa a ser pagada por la parte que consume energía cedida”.
Valor unitario de la “compensación”En los ocho primeros meses de este año, según los registros oficiales, nuestro país “cedió” al sistema brasileño 7.508.000 MWh y recibió a través de ´la entidad binacional US$ 122.613.400 en concepto de compensación por “cesión” de energía.
Una simple división nos permitirá conocer la tarifa que, en los ocho últimos meses, en promedio, pagó Brasil al Paraguay. US$ 122.613.802.100/7.508.000= US$ 16,3 por MWh.
¿Se trata del justo precio? En la región, especialmente en las transacciones energéticas entre Argentina, Brasil. Uruguay, Bolivia y Chile, en el invierto que expira, ese promedio rondaba los US$ 97/MWh.
Si ampliamos el ángulo de observación y nos remontamos hasta principios de los años ‘80, este rasgo de la relación paraguayo/brasileña en Itaipú, se vuelve más punzante.
Menos de US$ 5/MWh en más de 40 añosHasta junio último, durante más de 40 años, Paraguay “cedió” al sistema brasileño 1.233.763 GWh (1 GWh = 1000 MWh) y, según fuentes independientes, remesaron al Paraguay, en ese período US$ 5.532.339.800 en concepto compensación por energía cedida. Dividamos entonces US$ 5.532.339.800 por 1.233.753.000 MWh y obtendremos la siguiente información US$ 4,48 (G. 32.345 por cada 1000 KWh cedidos.
En el reciente invierno, la tarifa brasileña para Argentina fue de US$ 90/MWh, US$ 100 la chilena, US$ 100 la boliviana y US$ 75/MWh la uruguaya y US$ 120/MWh la energía de la central Acaray que le suministró el Paraguay.