Generales Escuchar artículo

Estrategias para la conservación y valorizar el ganado criollo

Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño (APCPCh) destacan que el ganado criollo está presente en el Paraguay hace casi 500 años. Para visibilizar su potencial como una alte...

Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño (APCPCh) destacan que el ganado criollo está presente en el Paraguay hace casi 500 años. Para visibilizar su potencial como una alternativa de producción sostenible y vista la urgencia de protegerlo del riesgo de extinción, se realizó el Tour Criollos 2025 en el país.

Veronika Niedhammer, presidenta de Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño (APCPCh), mencionó que este evento fue una iniciativa impulsada por el WWF-Paraguay y que consistió en salidas al campo en los departamentos de Boquerón, Ñeembucú y Presidente Hayes, donde sobrevive este tipo de ganado.

Paraguay evalúa la exportación de ganado en pie al mercado de Marruecos

Intercambio de conocimientos

Agregó que el objetivo fue intercambiar conocimientos sobre sus cualidades y consensuar estrategias para su conservación. Del evento participaron investigadores, veterinarios, agrónomos, criadores de ganado, referentes de asociaciones productivas y de organizaciones privadas etc.

Además dijo que para trazar los recorridos tuvieron en cuenta el último informe del Viceministerio de Ganadería (2004), que habla de la presencia de cuatro grupos en el Paraguay (Pampa Chaqueño, Criollo Ñeembucú, Criollo Pilcomayo y Criollo Arroyos y Esteros). Alertan que sobre estos grupos de ganado se cierne el peligro de la extinción de sus poblaciones.

Recorridos

En el caso del Criollo Pampa Chaqueño, en Pozo Colorado, el Tour comprobó la existencia de un grupo de ganado (núcleo de conservación) resguardado por la Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño (APCPCh).

En Humaitá, el Tour conoció a los escasos 47 ejemplares del Criollo Ñeembucú que sobreviven.

En Boquerón detectaron el Criollo Pilcomayo con una cantidad no identificada de ejemplares dispersos a lo largo de la ribera del río, en puestos de ganadería familiar. En épocas de sequía estos animales recurren incluso al cactus que almacenan agua, hecho que refleja su capacidad de adaptación al Chaco seco.

Venta de ganado en Ñeembucú impulsa la economía, pero los caminos desastrosos complican el traslado de los animales

Resistencia y adaptación

Señaló que la situación de riesgo, en general, del ganado criollo en la región deriva que la calificación que tienen del mismo: un animal no productivo. Sin embargo, en varios estudios, impulsados en Argentina y España pudo comprobarse que el criollo tiene ciertas particularidades que le otorgan una gran capacidad de residencia y adaptación a un medio específico.

“Esa característica resulta interesante para desarrollar una producción de ganado de carne más sostenible, que pueda integrarse especialmente en la actividad de pequeños y medianos productores, sin que ello implique cambios demasiado grandes en sus prácticas habituales”, explicó.

500 años de existencia

Por su parte, Cristina Morales, directora de Desarrollo Sostenible de WWF-Paraguay, indicó que el ganado criollo está presente en Paraguay desde hace casi 500 años, tiempo en que desarrolló una notable adaptación a los hábitats locales.

“Gracias a esta capacidad representa una alternativa productiva ganadera, que requiere menos intervención sobre el medio ambiente, a la vez que puede generar beneficios importantes, en especial para los pequeños productores”, dijo.

Según Morales, luego de actualizar datos sobre las condiciones en que se encuentran los distintos grupos de ganado criollo en Paraguay, diversos actores ahora trabajan en definir e implementar acciones que aseguren su supervivencia.

Fuente: https://www.abc.com.py/negocios/abc-campo/2025/09/18/estrategias-para-la-conservacion-y-valorizar-el-ganado-criollo/

Comentarios
Volver arriba