Generales Escuchar artículo

¿Cómo se dice “mamá” en idiomas indígenas del Paraguay?

La Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) compartió este 15 de mayo algunas reflexiones sobre la maternidad, desde la voz de las mujeres indígenas del Paraguay. Resaltaron la import...

La Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) compartió este 15 de mayo algunas reflexiones sobre la maternidad, desde la voz de las mujeres indígenas del Paraguay. Resaltaron la importancia de hablar de la maternidad y los derechos en este Día de la Madre.

Por un lado, buscando preservar y difundir la cultura, contaron cómo se dice “mamá” en seis idiomas nativos que se hablan en Paraguay:

Guaraní: SyAché: AíIshir Ibitoso: LatiAyoreo: IteNivaclé: MimíEnlhet: Memé

Día de la Madre en el Paraguay: origen, elaboración de una tarjeta para mamá

Leyendas y papel de la madre en la cultura nativa

Así también, la articulación recordó el origen de la palabra “sy” en la cultura guaraní. Surge de la palabra “Arasy”, que significa madre de los tiempos, quien junto a “Tupã”, el gran padre, crearon los ríos, los bosques y todo en cuanto posee la tierra, desde la loma de Areguá.

“Para nosotros (el Pueblo Aché), una madre es alguien que cuida de sus hijos, que da el bien, que sabe el camino hacia dónde hay que ir; que sabe qué vendrá con solo mirar el tiempo o el cielo. Ella es quien mira dentro del bosque, ella es quien mira a los bosques. Mamá es una gran maestra para nosotras. Es la que cuida y guarda las semillas y es la que devuelve la semilla al bosque”, relató Margarita Mbywangi, de la comunidad Aché.

Madre: es una gran tarea de amor

Desde la comunidad Nivaclé, Daniela Benítez y Laurentina Santacruz relataron la leyenda en torno a la mamá. “Cuenta una leyenda de una madre del pueblo Nivaclé, cuya familia fue a limpiar una parte del bosque y vino un tigre. El hombre quiso cortar la lengua al tigre, pero el tigre le dio una mordida en el brazo cortando su vena principal. El marido murió, pero ella, con sus hijos pequeños, lanzó unos gritos y tanto gritó que su voz se multiplicó para proteger a sus hijos, haciendo creer al tigre que estaban muchos cazadores allí. Ella aturdió con gritos al tigre y le cortó la cabeza con un machete para proteger a sus hijos y a su tribu”, contaron.

Desde la comunidad de los ayoreos, Marina Picanere destacó el valor de las madres para la preparación de alimentos y la preservación de la artesanía, además del cuidado de los hijos.

Día de la Madre: estos son algunos datos sociodemográficos sobre ellas

Repudiaron violencia y falta de atención

Por otra parte, la Articulación aprovechó para destacar las barreras para acceder a una adecuada atención de salud a la hora de parir, más aún para las mujeres indígenas.

“Empieza por un sistema que discrimina por culturas de higiene, por lengua, o sencillamente por el poder institucional que un profesional de la salud ejerce en el momento en que dos vidas, la vida propia y la del hijo o la hija, están en peligro; porque las mujeres indígenas recurren a los hospitales solo cuando se sienten en peligro y en los hospitales todavía le esperan con discriminación y malos tratos”, destacaron.

Además, resaltaron el repudio a la violencia contra las mujeres y resaltaron que la violencia y los abusos no son parte de ninguna cultura indígena en nuestro país. “Por lo tanto, no hay ninguna cultura que defienda la maternidad infantil”, indicaron.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/05/15/como-se-dice-mama-en-idiomas-indigenas-del-paraguay/

Comentarios
Volver arriba