Generales Escuchar artículo

“Arancel Cero” en peligro: abundan “sobres” en Mburuvicha Róga, pero no sobran fondos para educación

“Creen que los cargos que tienen son porque son guapitos, porque tienen la pared llena de títulos, pero los que llegan a los cargos llegan gracias al Partido Colorado”, decía el presidente de...

“Creen que los cargos que tienen son porque son guapitos, porque tienen la pared llena de títulos, pero los que llegan a los cargos llegan gracias al Partido Colorado”, decía el presidente de la República, Santiago Peña en campaña, despreciando la educación universitaria y ahora está actuando en consecuencia, ya que universitarios denuncian un constante debilitamiento de la educación universitaria pública, con retrasos en pago del programa Arancel Cero y la eliminación de la cuenta blindada para dichos fondos.

Ayer se desarrolló una audiencia pública convocada por los diputados Leidy Galeano (Yo Creo) y Raúl Benítez (Independiente) sobre “la situación actual del Arancel Cero para estudiantes”, en relación al programa estatal que establece la gratuidad para la educación superior en universidades públicas, donde, entre otras cosas, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, reconoció que este gobierno eliminó el blindaje a los fondos.

“Habíamos establecido un fondo o una cuenta específicamente para poder financiar el presupuesto que tenía en el 2024, finalmente durante el año terminamos ejecutando el 85%, (...) pero por una cuestión de eficiencia, tener recursos congelados en un lugar, en una cuenta, no es óptimo para el Ministerio de Economía y el tesoro y hacerlo este año ya no era un opción”, dijo Lovera, reconociendo que desde este año eliminaron los fondos blindados para el programa Arancel Cero.

La exigencia de esta cuenta blindada fue el reclamo central de las movilizaciones de estudiantes universitarios el año pasado, ya que la Ley Hambre Cero se quedó con todos los recursos que antes eran parte de Fonacide, y los estudiantes exigieron garantizar fondos para la gratuidad de la educación universitaria.

Video: Peña firmó reglamentación que blinda el “Arancel cero”

Lovera, jugando con los números, dijo que, supuestamente, de igual modo están en parámetros “normales” de ejecución, en comparación con años anteriores, pese a que en 8 meses de lo que va del año ejecutaron solo el 48% del presupuesto, siendo que a estas alturas se debía esperar ya un 66%.

El mismo intentó responsabilizar a las 10 universidades nacionales, a los institutos superiores y otras instituciones por el nivel de ejecución presupuestaria, sin embargo, estas respondieron recordándoles que es el MEF el que ha realizado de manera irregular y parcial los desembolsos en este año.

Llamativamente, el MEF, dos días antes de esta audiencia, se puso al día con las trasferencias, tras varios meses de arrastrar retrasos en los desembolsos y de pagos parciales.

“El impacto (de las fallas del programa) se ve en todos aquellos que no tienen Arancel Cero, ellos cargan con el peso de que el Estado no puede proveer este derecho a cada uno de nosotros”, dijo Alex Velázquez, de Facen.

El vicerrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Miguel Torres, explicó el inconveniente que esto les genera y, sobre todo, el riesgo para los fondos del próximo año, puesto que por las demoras en los pagos del MEF, arriesgan tener una baja ejecución presupuestaria y sufrir recortes el próximo año.

“Al inicio del ejercicio fiscal estos fondos fueron liberados a cuentagotas, esto qué hace: ese caudal de fondo era más limitado y hace que el presupuesto esté regulado por debajo del plan económico de la institución. Ahora, de repente, nos liberan esos fondos y nos encontramos con una situación donde se nos viene toda la plata encima, eso hace que finalmente nos veamos obligados a ser ineficientes en la ejecución”, dijo Torres.

Arancel cero: masiva movilización de universitarios en varios puntos del Paraguay

La situación es peor en el interior del país, ya que la directora general de Administración y Finanzas de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), Lourdes Coronel, relató que a ellos solo les desembolsan regularmente los fondos para salarios y demás, pero nada para infraestructura y pago de servicios, estando en deuda hace meses con proveedores.

Remarcó que en la última reunión de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay, en junio pasado, todos sus miembros reportaron 0% de transferencias en ciertos rubros, y si eventualmente se regularizan en los próximos meses, seguirá siendo un problema, ya que no descartan que desembolsen en octubre y noviembre para que no de tiempo de licitar ninguna obra y no realizarlas.

Alex Velázquez, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la UNA, ratificó la incertidumbre que generan con los pagos irregulares, donde “algunas facultades reciben el total, otras el 50% y otras el 30%” y que además “esto fue visto como una bicicleteada”.

Acotó que, por ejemplo, en junio Facen, que está con ejecución de obras, debió recibir G. 543 millones y solo se le desembolsaron G. 53 millones.

Alertan que podría ser la muerte de Arancel Cero

En lo que respecta a aspecto político y de reclamo gremial como estudiantes, varios de estos alertaron que se podría estar gestando la muerte del programa Arancel Cero, que fue un logro histórico de los estudiantes.

Amplían Hambre cero para secundarios en Asunción, Central y Pdte. Hayes

“No puede ser que este sistema ni siquiera haya podido durar una década. Corremos el riesgo de perder un logro estudiantil, debe haber un actuar inmediato, debe estar totalmente blindado para que nosotros podamos estar tranquilos, por el hecho de que se ven afectados nuestra educación y nuestro futuro”, reclamó Alex Velázquez.

“¿Saben qué es lo más preocupante? Acá (Congreso) tenemos parlamentarios que ni siquiera tienen título universitario y que ellos son los que pueden definir el destino de la educación paraguaya”, Tony Garcete, estudiante de Ciencias Políticas (UNA).

Tony Garcete, representante de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNA, remarcó además que “el costo de este programa (Arancel Cero) ronda los US$ 20 millones al año, o sea, menos del 0,1% del Presupuesto General de la Nación. Se destina menos de 1 guaraní de cada 1.000 para garantizar que nuestra juventud pueda estudiar”, por lo que es el colmo que ni siquiera se cumpla con esto, que es mínimo.

Acotó que de nada sirve un derecho “garantizado en papel” si te “llega tarde y de mala manera” y recordó que ese programa “garantiza que ningún talento se pierda por falta de dinero, el Arancel Cero no es un privilegio, es una justicia social”.

Llamó a toda la ciudadanía a pelear por mantener este derecho, ya que con la ausencia masiva en la audiencia, los legisladores demostraron su desinterés.

Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2025/09/19/arancel-cero-en-peligro-abundan-sobres-en-mburuvicha-roga-pero-no-sobran-fondos-para-educacion/

Comentarios
Volver arriba