
Ajuste del salario mínimo: Cámara Paraguaya de Supermercados pide reducir informalidad
El sector supermercadista, que atraviesa un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia, celebra un crecimiento del 8% en la actividad comercial, segú...
El sector supermercadista, que atraviesa un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia, celebra un crecimiento del 8% en la actividad comercial, según anuncian a través de un comunicado desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).
Aseguran que esta situación refleja, no solo una mejora en el desempeño del sector, sino también una contribución concreta a la dinamización de la economía nacional.
“Los supermercados asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) generan más de 30.000 empleos directos y decenas de miles de puestos indirectos, impulsando con fuerza a toda su cadena de valor”, sostiene.
Manifiestan que los establecimientos son más que puntos de venta, ya que representan “cercanía, higiene, inocuidad, seguridad, calidad, variedad, precios competitivos, innovación y modernidad para millones de consumidores”.
El documento emitido señala que el 80% de los productos comercializados por los asociados tiene origen nacional.
Capasu dice que reducir horario laboral sería un retroceso y elevará precios
“Esa cifra revela una verdad fundamental. El sector supermercadista es uno de los principales motores de la producción y la industria local. Somos el puente entre los productores y fabricantes paraguayos y los hogares del país. Pero, sobre todo, somos parte activa de un círculo virtuoso que impulsa el desarrollo desde la formalidad”, indican.
Agrega que existe la convicción de que es urgente reducir la brecha de informalidad, segmento en el que la ocupación informal afecta a un total de 1.522.000 personas, representando el 63% de la población económicamente activa del país, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Este 30 de julio, las empresas formales ajustarán sus planillas salariales para otorgar a sus trabajadores el aumento del salario mínimo, conforme establece la normativa vigente. Mientras tanto, una gran parte de la población, aquella que se encuentra al margen de la formalidad, seguirá observando desde afuera, sin acceso a los derechos y beneficios que otorga el país formal, pero igualmente será impactada por los efectos de este reajuste”, señala.
Piden que Paraguay avance hacia una sola realidad, una donde los derechos laborales sean una norma, y no un privilegio, donde el salario mínimo represente un punto de partida y no un techo; donde todos los ciudadanos puedan construir un futuro con oportunidades reales.
“Alcanzar ese país posible, requiere de voluntad política firme para combatir la informalidad y el contrabando, reducir la burocracia, garantizar condiciones justas para competir, y fortalecer la institucionalidad”, indican desde Capasu.