Adultos mayores podrían generar en el mundo US$ 400.000 millones de ingresos hacia 2028
El estudio señala que la proporción de personas de 65 años o más pasará del 7% en el año 2000 al 10% en 2025 y eventualmente alcanzará el 16% en 2050, lo que equivale a unos 1.600 millones d...
El estudio señala que la proporción de personas de 65 años o más pasará del 7% en el año 2000 al 10% en 2025 y eventualmente alcanzará el 16% en 2050, lo que equivale a unos 1.600 millones de adultos mayores. Este cambio demográfico implica que los ahorros destinados a la jubilación deberán sostenerse por más tiempo, lo que presiona a quienes administran estos recursos a ofrecer soluciones más completas y eficientes.
Para las entidades financieras y administradores de patrimonio, esta tendencia abre una gran oportunidad: se calcula que podrían generarse hasta US$ 400.000 millones adicionales en ingresos hacia 2028 en el sector de inversiones y servicios de retiro. No obstante, para alcanzar ese objetivo, será necesario dejar atrás modelos rígidos y desarrollar propuestas integradas que acompañen al segmento desde la etapa de acumulación hasta la jubilación, combinando asesoría, crecimiento de los recursos e ingresos garantizados.
Conforme con el reporte, la integración entre firmas financieras y aseguradoras ya está en marcha. Algunas entidades están adquiriendo o asociándose con compañías de seguros para ofrecer rentas garantizadas y planes de transmisión patrimonial. Además, la inteligencia artificial desempeña un papel decisivo: los ejecutivos encuestados mencionan mejoras de eficiencia de entre 20% y 30% debido a esta tecnología, que permite anticipar escenarios y ofrecer servicios personalizados a gran escala.
Mercado laboral y social de adultos mayores en ParaguayDe acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, Paraguay cuenta con una población estimada de 772.988 personas de 60 y más años de edad, equivalente al 13% de los habitantes del país. Dentro de este grupo, el 32,6% se encuentra entre 60 y 64 años; el 24,7% en el rango de 65 a 69; el 16,9% entre 70 y 74; el 12,4% entre 75 y 79; y el 13,4% corresponde a personas de 80 años y más. Estos datos reflejan el peso creciente de los adultos mayores dentro de la estructura demográfica nacional.
En el ámbito laboral, la población mayor de 60 años presenta una fuerza de trabajo de 347.543 personas, mientras que 425.445 se encuentran fuera de ella. La tasa de participación alcanza el 45%, con una tasa de ocupación de 43,6% y un desempleo abierto de 3%. En términos absolutos, existen 10.500 personas desempleadas en este grupo etario. Los adultos mayores ocupados suman 337.043 y se concentran mayoritariamente en el sector terciario (51,6%), seguido del primario (34,4%) y el secundario (14,0%), evidenciando la importancia de los servicios y actividades ligadas a la agricultura en la inserción laboral de esta franja de la población.
Entre los inactivos, las razones principales están relacionadas con la edad y el estado de salud. El 31% declara no trabajar por su condición de vejez, 27,6% se dedica a labores del hogar y 17% son jubilados o pensionados. Además, el 14,6% reporta enfermedad como causa de inactividad, mientras que el 6,2% menciona motivos familiares y un 3,7% corresponde a otras situaciones, revelando cómo los condicionantes físicos y sociales determinan la permanencia o exclusión del mercado laboral en edades avanzadas.
El acceso a la cobertura médica constituye otro aspecto clave. Entre la población de 60 años y más, el 63,9% no cuenta con seguro médico, mientras que el 28,1% se encuentra como asegurado del Instituto de Previsión Social (IPS) y el 8% accede a otro tipo de seguro. La diferencia por género es evidente: el 65,2% de los hombres y el 62,7% de las mujeres carecen de cobertura. Estas cifras muestran la vulnerabilidad del sector y la necesidad de ampliar los mecanismos de protección social en la vejez.
En conjunto, los resultados de la EPHC 2024 del INE ponen en relieve los desafíos que enfrenta Paraguay en materia de empleo, salud y seguridad social de los adultos mayores, una población que representa ya más de una décima parte del país.
Desde otra perspectiva y tal como menciona en su informe Morgan Stanley, el aumento de la longevidad obliga a repensar el sistema de pensiones: no se trata solo de ahorrar más, sino de asegurar que esos ahorros funcionen bajo esquemas adaptativos y sostenibles. Para quienes planifican su jubilación, la clave será elegir instituciones que no solo administren recursos, sino que comprendan las múltiples fases del envejecimiento financiero.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.